Uncategorized

Fortalecimiento de los códigos de gobernanza corporativa en América Latina

En septiembre, la División de Asuntos Corporativos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) publicó un informe denominado “Strengthening Corporate Governance Codes in Latin America” (Fortalecimiento de los códigos de gobernanza corporativa en América Latina), que examina las maneras como se diseñan, actualizan, implementan y aplican los códigos de gobernanza corporativa en América Latina.

El informe revela una “notable debilidad” en el grado de participación de los inversionistas institucionales en asuntos relacionados con la gobernanza corporativa en América Latina, lo que ha limitado la influencia de los códigos de gobernanza corporativa. Sin embargo, los códigos en América Latina normalmente tienen como meta mejorar la cultura de gobernanza dentro de los países, a menudo concentrándose en fortalecer la confianza de los inversionistas y optimizar el acceso a la información.

El informe tenía como finalidad analizar la experiencia de América Latina con respecto a los códigos de gobernanza corporativa, con el propósito de crear códigos efectivos y reforzarlos, así como de mejorar las prácticas de gobernanza corporativa.

A continuación se presentan puntos clave destacados en el reciente informe.

Diseño y actualización de códigos de gobernanza corporativa

En el proceso de creación de códigos de gobernanza corporativa, los países latinoamericanos a menudo invitan al público a hacer comentarios o sugerencias. El informe señaló que esto suele ser una práctica común. Solo tres códigos de los institutos latinoamericanos estudiados fueron elaborados sin realizar consultas públicas, y ese fue el caso de: México, Perú y Costa Rica.

¿Con qué frecuencia se actualizan los códigos de gobernanza?

Según el informe de la OCDE, todos los códigos latinoamericanos examinados habían sido actualizados en algún momento. No obstante, las actualizaciones no se realizaron con regularidad, sino según se percibiera la necesidad de hacerlo. Los cambios en el campo global de la gobernanza y las transformaciones en el panorama de los negocios internacionales fueron las principales razones para actualizar un código.

Implementación de códigos de gobernanza corporativa

El informe reveló que un importante factor del cual depende el éxito de un código es la clara comprensión, por parte de los destinatarios, de los requisitos y las recomendaciones relacionadas con el cumplimiento. En América Latina, de acuerdo con este informe, la forma en que se publican los códigos de gobernanza varía considerablemente. La mitad de los países latinoamericanos (Colombia, Costa Rica, y Perú) examinados eligieron celebrar un evento dedicado a la publicación de un código. Otros países, como es el caso de Chile y Argentina, difundieron códigos de gobernanza corporativa a través de comunicados de prensa. En general, se realizaron anuncios públicos de algún tipo en relación con la publicación de códigos en la mayoría de los países latinoamericanos.

El informe de la OCDE evidenció que pocos países ofrecieron capacitación específica a aquellos que se vieron afectados por el lanzamiento de los nuevos códigos. Perú fue la excepción, ya que realizó varias conferencias, seminarios y publicaciones para contribuir a la capacitación.

Sistema de cumplimiento

Según el informe, los códigos de gobernanza corporativa creados en América Latina tienen expectativas diferentes en cuanto a la repercusión que tendrán en el cumplimiento. Se hallaron tres modalidades de cumplimiento de la gobernanza corporativa en la región:

  • Voluntario: Las empresas tienen la opción de implementar el código; sin embargo, no existe un requerimiento legal o normativo en cuanto al cumplimiento
  • Cumplimiento o explicación: Las empresas tienen la opción de implementar el código, y deben divulgar si lo hacen o no
  • Obligatorio: Las empresas deben implementar el código en su totalidad como requerimiento legal o normativo

Evaluación de códigos de gobernanza corporativa

¿Cómo se evalúan los códigos en América Latina?

Evaluar el éxito de un código de gobernanza corporativa es difícil, especialmente para quienes están implicados en su creación. El informe de la OCDE cuestionó si los creadores del código permanecerían imparciales al momento de examinar los efectos del código.

El informe determinó que había una notable carencia de respuestas sustanciales por parte de las organizaciones latinoamericanas objeto de estudio. En general, la mayoría de los entrevistados no podía ofrecer información acerca de las mejoras halladas en las organizaciones que adoptaban las recomendaciones del código. Solamente Ecuador y Perú proporcionaron respuestas detalladas. El instituto ecuatoriano citó comentarios de empresas que habían tenido una respuesta positiva ante las directrices de gobernanza corporativa con respecto a tres asuntos, a saber: La efectividad y productividad de las juntas directivas, las mejoras en el papel de los presidentes de estas y en los procesos de toma de decisiones, y la formalización y profesionalización de las empresas familiares.

El bajo número de respuestas detalladas en la encuesta en relación con el tema de la evaluación del código evidencia la ausencia de mecanismos establecidos para evaluar códigos de gobernanza en América Latina. Según el informe, muchos de los encuestados se oponían activamente a emplear informes de cumplimiento para realizar evaluaciones; muchos consideraban que ello representaba una actitud burocrática laboriosa de los informes de cumplimiento.

Conclusiones

En términos generales, el informe de la OCDE encontró que “la participación activa de los entes reguladores, así como de varios grupos de interés latinoamericanos en el desarrollo y la implementación de códigos de gobernanza corporativa voluntarios, demuestra un continuo interés en toda la región en elevar los estándares y las prácticas de gobernanza corporativa”. El informe concluyó que el seguimiento e implementación de códigos es el área en que la gobernanza corporativa en América Latina tiene la “mayor oportunidad de mejora”. Las iniciativas destinadas a abordar este problema son aún incipientes, dado que la “efectividad de las recomendaciones y los informes sobre códigos” será un factor que incida en el “valor que perciban los participantes del mercado en emplearlos”.

Para obtener información más detallada, descargue y consulte el informe completo de la OCDE: “Strengthening corporate governance codes in Latin America“.

Board Portal Buyer’s Guide

With the right Board Portal software, a board can improve corporate governance and efficiency while collaborating in a secure environment. With lots of board portal vendors to choose from, the whitepaper contains the most important questions to ask during your search, divided into five essential categories.

BLOGS DESTACADOS