ESG
Lo que el Directorio debe saber sobre ESG, su estrategia e incorporación en la cultura de la empresa
En los últimos años, el creciente interés en temas ambientales, sociales y de gobernanza -denominados ESG por sus siglas en inglés- por parte de inversionistas, empleados, clientes y otros actores interesados, ha contribuido a que las empresas divulguen información sobre el curso de acción en dicha materia. La sostenibilidad se ha generalizado en el mundo corporativo emergiendo como un enfoque comercial basado en la creación de valor a largo plazo sobre la forma en que la empresa opera dentro de su entorno ambiental, social y económico, cuya gestión podría tener un efecto en los retornos de las compañías y, por lo tanto, consecuencias en las decisiones de los inversionistas.
En este sentido, y dando seguimiento a la creciente relevancia que ha adquirido a nivel local e internacional la divulgación de información respecto de las políticas, prácticas y metas que en materia de sostenibilidad y gobierno corporativo han adoptado los distintos actores del mercado de valores, la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) de Chile, mediante la Norma de Carácter General (NCG) 461, modificó y definió el contenido de la memoria anual que deben reportar los actores relevantes del mercado como es el caso de los emisores de valores de oferta pública, administradoras generales de fondos, bancos, bolsas de valores y compañías de
seguros, para que incorporen temáticas de sostenibilidad y gobierno corporativo en dicho reporte.
La idea, es proveer de aquella información al mercado y así los inversionistas puedan evaluar y seleccionar las alternativas de inversión que resguarden sus intereses de la forma más adecuada. Conscientes de este escenario que resulta cada día más habitual y recurrente, Diligent ha querido contribuir a relevar esta realidad a través de la organización y realización – junto a la Bolsa de Comercio de Santiago y el Grupo Vial Abogados- del seminario “Lo que el Directorio debe saber sobre ESG, su estrategia e incorporación en la cultura de la empresa”.
La finalidad de este evento desarrollado en Santiago de Chile, fue presentar y exponer ante directores de empresas y ejecutivos de las áreas de sustentabilidad de importantes compañías que operan en el país, experiencias teóricas y prácticas de expertos en la incorporación de estos criterios en las diferentes entidades o firmas.
A la actividad, asistieron directores de empresas y ejecutivos de las áreas de sustentabilidad y financiamiento, quienes presenciaron el panel compuesto por los expositores, María Gloria Timmermann, Gerenta de Sostenibilidad de la Bolsa de Santiago; Hans Eben, CEO de Westfalia Fruit Chile y Arturo Brandt, abogado experto en cambio climático y materias ESG y Senior Counsel de Grupo Vial Abogados. Asimismo, de la entrevista realizada por el comunicador, conductor de radio y televisión chileno, Nicolás Vergara a Claudio Muñoz, director de empresas y presidente de Chapter Zero Chile.
La sostenibilidad
Uno de los temas abordados por los panelistas del seminario, consideró el significado de sostenibilidad, su importancia y lo que implica para los directorios.
En este contexto, María Gloria Timmermann, Gerenta de Sostenibilidad de la Bolsa de Comercio de Santiago, destacó que es necesario “propiciar tener más productos y servicios sostenibles para emisores e inversionistas, como también, fomentar la adopción de tecnología, promover las finanzas sostenibles y ser facilitadores, porque en nuestro rol también tenemos contactos con organizaciones y alianzas que permiten que vayamos incorporando estos temas en los directorios”.
Para ella se debe considerar que los accionistas “obviamente tienen que recibir retorno por su inversión, pero también tenemos que preocuparnos de nuestros colaboradores, de los proveedores, de los grupos de interés, de la comunidad, del gobierno y de todos con quienes nos relacionamos, lo que no siempre es fácil de identificar pero que sí tenemos que tener en consideración, porque todo aquello que hacemos genera un impacto”.
Sobre este mismo concepto, Hans Eben CEO de Westfalia Fruit Chile, comentó que “la sostenibilidad ha venido a dar un significado y un estatus distinto a las comunidades, clientes, proveedores y a los accionistas”.
Asimismo, agregó que la sostenibilidad es un nuevo modelo de negocios y un nuevo pacto social. “Es una nueva forma de relacionarnos con nuestro proveedor, es una nueva forma de consumir, por lo tanto viene a cuestionar todo el relacionamiento de nuestro ecosistema de los actores”.
Bajo esta mirada, el directivo concluyó que “el directorio más exitoso va a ser aquel que sepa manejar la velocidad del cambio, es decir, cambiar rápidamente y adaptarse a este modelo, mirar más allá y a largo plazo”.
Del mismo modo, Arturo Brandt, Senior Counsel de Grupo Vial Abogados planteó que “no hay que perder de vista que la sostenibilidad puede ser un buen aliado de la rentabilidad de los negocios” y destacó que los criterios ESG “son parte fundamental de la estrategia de identificación y manejo de riesgos que correctamente gestionados pueden generar ganancias”.
Desafíos sostenibles y gestión de riesgos
Otro de los aspectos analizados durante la jornada fueron los desafíos que deben enfrentar los directorios. A juicio de María Gloria Timmermann, Gerenta de Sostenibilidad de la Bolsa de Comercio de Santiago, en Chile uno de ellos es la composición de los directorios.
“Tenemos la particularidad que las grandes compañías están controladas por alguien que sienta en la mesa a gente de su confianza y no necesariamente es la más capacitada para ser un aporte real a la gestión de la compañía”. En este sentido manifestó que “tenemos que ampliar el concepto de que en Chile la diversidad es más mujer y traer otros elementos a la mesa para que la discusión sea más rica, haya innovación, para que surjan nuevas ideas”.
Por su parte y en relación al cambio climático y sus riesgos, el abogado Arturo Brandt planteó que estos pueden ser reputacionales, regulatorios, transaccionales, físicos y de litigación y por lo tanto, “los directores deben estar conscientes de ellos y con un nivel de prudencia. Un director debe tomar en consideración los riesgos de activos a largo plazo y mirar cómo esos activos pueden perder valor”. Sin embargo, para el abogado del Grupo Vial, el cambio climático genera oportunidades. “Es decir, si se hace bien el trabajo – en materia de gestión ESG- serás reconocido por la sociedad, por los stakeholders y vamos a generar mayores ganancias. Por lo tanto, hay que mirar esto a largo plazo, más allá de un año”.
A modo de conclusión, María Gloria Timmermann, de la Bolsa de Comercio de Santiago, hizo ver que Chile es un ejemplo al mundo en financiamiento verde y manifestó que “el primer bono vinculado a la sostenibilidad enlistado de un Estado, es del Gobierno chileno”.
Por su parte, Hans Eben de Westfalia Fruit Chile, concluyó que el país “tiene una tremenda oportunidad en el ámbito de la sustentabilidad y sin duda podría ser un ejemplo a nivel mundial”.
Entre sus reflexiones, Eben recalcó que “desde la operación, les puedo decir que la transparencia y la honestidad tienen retorno. Decir que uno no tiene todas las respuestas o decir que uno no está donde quisiera estar, hoy en día tiene más retornos que nunca, tanto internos como externos”.
En esta línea, el directivo planteó que el desafío “es resolver los temas de forma colaborativa para avanzar como empresas. Estar dispuestos a la horizontalidad, a la humildad. Estamos en un período de transición extraordinario que es motivante”.
En el cierre del seminario, el comunicador, conductor de radio y televisión chileno, Nicolás Vergara conversó con Claudio Muñoz, director de empresas y presidente de Chapter Zero Chile.
En la entrevista, el ex CEO de Telefónica y Aguas Andinas se refirió a la implementación de los criterios ESG en la estrategia de Negocios. En su intervención, Claudio Muñoz afirmó que “tradicionalmente el directorio no entraba en los temas de sostenibilidad y cuando hablábamos de sostenibilidad, no era probablemente el tema principal en la agenda.
Primero, tenemos que reconocer que quizás las habilidades de los directorios estaban más marcadas por habilidades financieras o jurídicas, pero no quizás en temas de sostenibilidad, por lo tanto creo que ahí está el primer cambio”.
Desde su punto de vista, hizo ver que la sustentabilidad hay que abordarla “como una oportunidad de estrategia de nuestras compañías para que a la sociedad le vaya bien”. Por otra parte y en materia de gestión de criterios ESG sostuvo que “no me gusta cuando los temas ESG se plantean como causas o como una moda. Lo que me gusta es la reflexión profunda del directorio, es decir, la estrategia de futuro, de dónde queremos llegar, de cómo queremos ser sostenibles. Esto requiere responder la pregunta si tenemos esas habilidades dentro del directorio. Es decir, por ejemplo, ¿podemos conversar de los impactos que tiene el cambio del clima en nuestro negocio?”.
En este contexto, Claudio Muñoz concluyó que “cuando uno siente que esto (la sustentabilidad) está en la agenda del directorio, cuando siente que hay competencias, cuando siente que hay discusión de estrategia, uno dice, esta compañía puede tener un espacio a futuro”.
Para conocer más sobre Diligent ESG, solicite una reunión con uno de nuestros expertos aquí
Board Portal Buyer’s Guide
With the right Board Portal software, a board can improve corporate governance and efficiency while collaborating in a secure environment. With lots of board portal vendors to choose from, the whitepaper contains the most important questions to ask during your search, divided into five essential categories.
BLOGS DESTACADOS
enero 23, 2023
Lo que el Directorio debe saber sobre ESG, su estrategia e incorporación en la cultura de la empresa
En los últimos años, el creciente interés en temas ambientales, sociales y de gobernanza -denominados ESG por sus siglas en inglés- por parte de inversionistas, empleados, clientes y otros actores interesados, ha contribuido a que las empresas divulguen información sobre el curso de acción en dicha materia. La sostenibilidad se…
enero 13, 2023
Cumplir con el desafío y la oportunidad de ESG: consejos para los oficiales de cumplimiento en 2023
Cada vez más, las cuestiones ESG se están convirtiendo en parte de las actividades y preocupaciones diarias de un departamento de cumplimiento. Sin embargo, la reciente encuesta Navigating Deep Waters realizada por la firma de abogados global Hogan Lovells indica que muchos equipos luchan por integrar ESG en sus…
© 2023 Diligent Corporation