Consejo de Administración

Las comisiones de sostenibilidad en España

Este artículo se nutre del estudio “Las Comisiones de Sostenibilidad de las compañías cotizadas españolas: áreas de responsabilidad, perfiles, tendencias y retos”, elaborado por el Centro de Gobierno Corporativo de Esade y por Georgeson. En este reportaje se analiza el origen y evolución de las actuales Comisiones de Sostenibilidad en España y se identifican los desafíos más relevantes a los que se enfrentan, tanto en la actualidad como en los próximos años. Además, se profundiza en cuáles son las claves y ejes de desarrollo de las Comisiones de Sostenibilidad en el ámbito español.

Una panorámica de cómo se han fraguado las actuales Comisiones de Sostenibilidad

El gran avance vinculado a las Comisiones de Sostenibilidad en nuestro país se produjo con la reforma del Código de Buen Gobierno de junio de 2020, que trajo consigo la sustitución del término tradicional de “responsabilidad social corporativa (RSC)” por el concepto más amplio de “sostenibilidad en relación con aspectos medioambientales, sociales y de gobierno corporativo”. Además, se ajustaron los contenidos de algunas de las políticas que deben tener las sociedades y se otorgó mayor contenido, en términos de supervisión y control de estas materias, a las comisiones del Consejo. Un dato ilustra la relevancia de ese afinamiento en el paradigma de las políticas de índole social, medioambiental y de buen gobierno corporativo, un hecho que habla del impulso a estas políticas que ha supuesto el nuevo marco normativo: durante 2020 y el primer semestre de 2021, doce compañías adicionales han constituido comisión de Sostenibilidad.

En ese proceso evolutivo de la responsabilidad social y ambiental, también ha jugado un papel esencial la diferenciación que se ha realizado en los últimos tiempos entre riesgos financieros y no financieros. De cualquier modo, el hecho de que las materias que hoy se incluyen en el concepto de sostenibilidad tradicionalmente dependieran de distintas comisiones, hace que aún se perciba un alto grado de solapamiento entre las diferentes comisiones del Consejo en el ámbito de la sostenibilidad. En esa línea de duplicidades, existen un gran número de consejeros (fundamentalmente independientes) que ejercen tanto en las comisiones de Auditoría/Riesgos como en la de Sostenibilidad. En ese sentido, el informe confeccionado por ESADE y Georgeson explica que un 62% de los consejeros entrevistados para su estudio indica que aprecian un alto grado de solapamiento entre ambas comisiones.

Prioridades productivas de las Comisiones de Sostenibilidad en España

El informe ´Las comisiones de Sostenibilidad de las compañías cotizadas españolas: áreas de responsabilidad, perfiles, tendencias y retos´ desmenuza también las áreas estratégicas sobre las que se están enfocando las Comisiones de Sostenibilidad. En esa línea, se han detectado tres prioridades de trabajo, vinculadas con:

  • Las políticas de cambio climático
  • El reporting no financiero
  • La gestión de riesgos ESG

En el momento actual, la comisión de Sostenibilidad en España emplea un 45% de su tiempo al eje de cuidado activo medio ambiente, un 31% al de buenas prácticas de gobernanza corporativa y un 24% al de estímulo del desarrollo social. No obstante, es interesante apreciar que la percepción a cinco años vista que se conjetura por parte de los consejeros consultados es que que el pilar medioambiental (45%) mantenga su prevalencia dentro del conjunto de temáticas relacionadas con el ESG dentro del Consejo, aunque crecerá la consideración y dedicación al aspecto social (31%), incrementando así su importancia, ubicándose incluso por delante del tiempo y los recursos dedicados al gobierno corporativo (24%).

Retrato del perfil idóneo de un integrante y presidente de la Comisión de Sostenibilidad en España

Resulta revelador analizar las respuestas que han aportado los consejeros entrevistados en el estudio respecto a cuál es el perfil idóneo para presidir la comisión de Sostenibilidad en España. Hasta el punto de que se ha cartografiado cierta heterogeneidad en las respuestas: mientras que una parte de los interpelados prefiere perfiles con visión global del negocio, otra parte se decanta por perfiles cercanos al mundo de la sostenibilidad, en sentido riguroso. En cualquier caso, la formación en el ámbito de ESG (buenas prácticas en materia del cuidado del medio ambiente, social y buen gobierno corporativo) representa hoy día uno de los contenidos clave de los planes de actualización y formación de los Consejos en España.

En este contexto, un porcentaje estimable de los consejeros a las que se consultó para elaborar el informe de ESADE y Georgeson considera crucial contar, entre los perfiles de los componentes de las Comisiones de Sostenibilidad, con competencias en el terreno de la estrategia en sostenibilidad (76%), experiencia previa en ética y cumplimiento (71%), estrategia general (67%) y gobierno corporativo (57%).

Claves que definen las relaciones entre la Comisión de Sostenibilidad en España y el equipo directivo de las organizaciones

También es interesante analizar cómo se desarrollan las reuniones de la comisión de sostenibilidad y cómo interactúan con el equipo directivo de la organización. En esa línea, el directivo que más interactúa con esta comisión es el responsable de sostenibilidad. Por su parte, el CEO asiste como invitado a las reuniones de esta comisión de manera habitual.

La presencia frecuente del máximo responsable de la compañía tiene que ver con la puesta en marcha de numerosas iniciativas en el terreno de la sostenibilidad, en el ámbito estratégico y táctico, en las que el CEO está fuertemente comprometido, lo que pone de relieve la importancia que está adquiriendo la los temas vinculados con la sostenibilidad, el desarrollo social y el buen gobierno corporativo en la gestión de las compañías españolas.

El amplio número de directivos que interactúan con la Comisión de Sostenibilidad en España revela la relevancia que adquiere esta como un doble eje vertebrador: por un lado, de la creciente importancia de la ESG. Por otro lado, revela la relevancia del manejo de los riesgos de las compañías. Ambos indicadores son representativos de la creciente sofisticación y profundidad que está adquiriendo la labor que se desarrolla desde estas comisiones.

Contenidos y herramientas que caracterizan a las áreas de responsabilidad de las Comisiones de Sostenibilidad en España

Los modelos de reporting de las empresas en el ámbito de la sostenibilidad siguen de forma generalizada el estándar GRI (para conocer las diferencias entre los diferentes modelos de reporting le animamos a leer el artículo de Ana Plaza). Hasta el punto de que el 90% de las empresas españolas emplean este modelo de medición para evaluar sus políticas en materia de sostenibilidad. También se contempla un nutrido grupo de compañías (43%) que han introducido o están valorando incorporar en sus modelos de reporting los estándares SASB y TFCD. También se está trabajando en las empresas españolas con algunos indicadores sectoriales específicos de sostenibilidad, en sintonía con la demanda de algunos inversores institucionales de referencia.

También es relevante destacar el incremento de la medición de los KPI de sostenibilidad. Además, el estudio detecta una necesidad unánime respecto a la importancia de disponer de una mayor estandarización de esos indicadores, en particular de los relacionados con factores medioambiente y de cambio climático, así como del desarrollo de nuevas certificaciones o acreditaciones de carácter general o global.

En definitiva, existe un acuerdo generalizado acerca de la necesidad de coordinación entre las diferentes comisiones a la hora de afrontar y desarrollar los temas ESG. Así, casi un 91% de los entrevistados está totalmente de acuerdo en que debe existir una coordinación estructurada entre las diferentes comisiones de la compañía para abordar la sostenibilidad de una manera integral. Primordialmente, esa interacción se debe efectuar entre la Comisión de Sostenibilidad y la Comisión de Auditoría. Asuntos como el reporte no financiero, los mapas de riesgos ESG o los asuntos relativos al compliance  requieren la interacción de ambas comisiones por las implicaciones que estos asuntos representan en el día a día de sus actividades.

Otro aspecto en el que existe consenso común entre los consejeros entrevistados para el informe es en que la pandemia ha sido un catalizador de cambio de muchos ámbitos que forman parte del contenido de trabajo de las comisiones de Sostenibilidad de las compañías cotizadas españolas. En esa dirección, el refuerzo de los contenidos sociales en sus agendas quizá haya sido el más relevante.

Principales áreas de responsabilidad de la Comisión de Sostenibilidad en España en la actualidad

Las tres prioridades de desarrollo de las comisiones de Sostenibilidad en España están centradas en áreas relacionadas con las políticas de cambio climático y el reporting no financiero, según señala un 76% de los entrevistados. En tercer lugar, se señala la gestión de riesgos ESG (62%), aunque existe una percepción compartida de que en muchos casos la última palabra en materia de riesgos la tiene la Comisión de Auditoría.

Un segundo bloque de áreas de focalización está relacionado con la supervisión de pertenencia a índices y rankings ESG (57%); la política de diversidad (57%) y las materias propias de gobierno corporativo (57%), incluyendo entre éstas las referidas a ética de los negocios y responsabilidad fiscal.

Finalmente, en un tercer bloque figuran las áreas vinculadas con temas sociales (43% para políticas de acción social, 38% para políticas de derechos humanos, y 38% para políticas de salud y seguridad laboral), clientes (24%) o empleados (19%), quizás identificadas con ámbitos más especializados, más lejanos a las áreas de expertise (percia derivada de la experiencia en el desarrollo de los procesos) de los entrevistados para el informe. Para varios entrevistados alguno de estos temas está, en ocasiones, en las zonas grises con otras comisiones. En la categoría “OtroLs”, casi el 38% de los entrevistados señalaron que una de las áreas clave de la Comisión de Sostenibilidad actualmente es la integración de los criterios ESG en la estrategia general de la compañía y en el modelo de negocio, así como la propia integración entre sí de cada una de las tres vertientes del ESG.

Diligent soluciones ESG: la herramienta más eficiente para medir y optimizar sus procesos de sostenibilidad

Diligent brinda las soluciones y la información sobre ESG que le permitirán estar informado al día de cómo se desarrollan las acciones de su entidad en materia de sostenibilidad y medir el progreso de los compromisos de su organización. Se trata pues de instrumento que aporta gran valor añadido a las comisiones de sostenibilidad.

Entre otras funcionalidades, esta herramienta le permite definir objetivos de ESG claros y tangibles, también cuantificar la incidencia de las medidas de ESG y el valor que agregan a su compañía. Además, podrá hacer seguimiento del sentimiento de los stakeholders hacia su empresa en tiempo real, al tiempo que despliega la responsabilidad sobre ESG a toda la organización y a sus empleados, a través de acciones específicas.

Descubra más en esta página y solicite una demostracion para verla en acción.

Board Portal Buyer’s Guide

With the right Board Portal software, a board can improve corporate governance and efficiency while collaborating in a secure environment. With lots of board portal vendors to choose from, the whitepaper contains the most important questions to ask during your search, divided into five essential categories.

BLOGS DESTACADOS