Consejo de Administración

El Consejo de Administración ante la transformación digital de las cadenas de suministro

La transformación digital es una herramienta clave para mejorar todas las actividades relacionadas con el flujo y transformación de bienes y servicios, desde la fase de las materias primas hasta que el producto/servicio llega al cliente final.

La forma de cómo lograr virtualizar la supply chain, cadena de abastecimiento o suministro es una tendencia que cada vez cobra más relevancia en las compañías.

La cadena de suministro, tradicionalmente, se ha considerado una cuestión táctica pero en los últimos años está adquiriendo un protagonismo destacable dentro de la estrategia de las compañías.

Jay Heizer y Barry Render en relación a este asunto llevan décadas mostrando mediante sus investigaciones, de la importancia de la respuesta flexible para poder competir. La respuesta flexible la definen en torno a tres habilidades empresariales: ser rápido, flexible y objetivamente eficaz. Además enmarcan siempre esta estrategia unida al concepto de innovación y sostenibilidad, para poderse anticipar al mercado y sobrevivir aunque cambie el entorno.

La necesidad de innovar para poder competir, en un entorno global, exige invertir en tecnología y contar con una estructura organizativa que fomente la creatividad y la participación de todos los grupos de interés.

Cabe destacar que las Tecnologías de Información (TIC) y la comunicación han contribuido exitosamente en la mejora de las operaciones empresariales jugando un papel relevante en la eficiencia y mitigación de riesgos. Concretamente, las TIC han permitido una profunda transformación en toda la cadena de valor de la empresa permitiendo una cadena de abastecimiento ágil y flexible con una reducción sustancial de costes y con una mejora de la calidad. La rapidez con la que se acometen los procesos no tiene precedentes.

LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL

La transformación digital debería ocupar un puesto principal en la agenda de los Consejos de Administración este año. Si su Consejo aun no ha empezado el camino hacia la digitalización de la gestión de los órganos de gobierno, le animamos a leer estos libros blancos para iniciar la transformación digital como consejero o como miembro de la Secretaría del Consejo.

Si observamos el ranking de los países de la UE clasificados por su posición en relación a las 5 dimensiones básicas en digitalización: conectividad, capital humano, integración de tecnología digital, servicios públicos digitales y uso de internet, conocido como índice de la Economía y la Sociedad Digital (DESI), observaremos que España ocupa, según los datos publicados en 2019 por la Comisión Europea, el undécimo puesto de los veintiocho Estados miembros de la UE. Pero también cabe destacar que si nos fijamos en dicha fuente solo en la dimensión conectividad, España obtiene muy buenos resultados: el puesto 9º de la UE (cobertura rápida y ultrarápida).

Los anteriores resultados revelan que España tiene herramientas para abordar con éxito la transformación de las cadenas de suministro y con ello obtener  mejorías en su capacidad para competir.

A continuación algunos breves ejemplos de las bondades que la transformación digital de la cadena de abastecimiento puede aportar a las compañías:

  • La impresión 3 D permite la fabricación flexible vía eliminación de sobrantes y da la posibilidad de personalizar en masa.
  • La nanotecnología hace posible trabajar con materiales avanzados lo que redunda en valor añadido y conectividad.
  • Los sensores permiten predictivilidad, trazabilidad y mejoras de calidad. A modo de ejemplo permiten tener información relevante en relación a requisitos tipo la temperatura, grado de humedad, aperturas, etc, cuestiones muy relevantes en el proceso productivo.
  • La robótica logra estrechar las tareas hombre y máquina y redunda en una producción más barata y flexible.
  • El internet de las cosas posibilita el procesamiento automático de fuentes abiertas de información y contribuye a mejorar todas las fases de operación y producción. Por ejemplo, hace posible monitorizar las emisiones ambientales durante el proceso productivo.
  • Los servicios en la nube permiten mejorar todos los procesos de control de la compañía, destaca su contribución a la integración de procesos.
  • El big data logra dar explicación a realidades complejas, contribuyendo a modo de ejemplo a mejorar los flujos logísticos y niveles de inventarios.
  • La realidad extendida permite la exploración y realización de acciones muy relevantes para una corporación sin necesidad de tener que fabricar prototipos.
  • Blockchain, protege la privacidad y la seguridad de las transacciones.

Y podríamos hablar de más conceptos implicados, pero al final, llegaríamos a la misma conclusión: no se puede obviar que las operaciones y la producción empresarial tiende  hacia sistemas ciberfísicos. Estos sistemas permiten la interacción entre robots y máquinas, los sitemas autónomos, los datos en tiempo real, la transpariencia en el funcionamiento y mayor eficiencia en la utilización de los recursos.

En España existen muy buenos ejemplos de éxito en virtualización de cadenas de suministro.  En Barcelona se encuentra una de las mejores fábricas 4.0 en industria. Gracias a la transformación de la fábrica hacia lo digital, la empresa Alstom ha logrado un menor tiempo de desarrollo y fabricación de sus productos a la vez que una mayor eficiencia en sus procesos industriales. El apoyo en la realidad aumentada, la robotización y el desarrollo de nuevos sistemas colaborativos hombre-maquina así como el almacenamiento en nube de los procesos industriales resultan herramientas imprescindibles.

La empresa Seat, muy avanzada en tecnología y pionera en transformación digital en todos sus procesos operacionales y productivos, también encontró una forma de optimizar y mejorar la cadena de suministro mediante la incorporación de drones para agilizar el suministro de piezas clave en la línea de producción, obteniendo un just in time aún más eficiente.

La revolución digital está cambiando profundamente la forma de hacer las cosas: afectan a procesos, productos, servicios y a la forma de relacionarnos con los distintos grupos de interés. El Consejo, como máximo órgano de gobierno de las compañías, no es ajeno a dicha transformación y en sus prioridades está la adaptación del modelo de negocio y la sostenibilidad que cada vez irá más ligada al uso de las tecnologías en las operaciones empresariales.

No olvidemos que para acometer con éxito la transformación de la cadena de abastecimiento hacia la flexibilidad y eficiencia es necesario partir de un entorno favorable hacia la digitalización y las nuevas tecnologías. En este sentido la cultura corporativa en muchas compañías deberá ser reformulada.

BUEN GOBIERNO CORPORATIVO

Las soluciones de Diligent son la perfecta manera de lograr un buen gobierno corporativo, descúbralas aquí. Si en vez de leer sobre los beneficios que le aportaría, quiere que le hagamos una presentación personalizada, solo tiene que solicitar una reunión aquí y le contactaremos de inmediato.

Board Portal Buyer’s Guide

With the right Board Portal software, a board can improve corporate governance and efficiency while collaborating in a secure environment. With lots of board portal vendors to choose from, the whitepaper contains the most important questions to ask during your search, divided into five essential categories.

BLOGS DESTACADOS