ESG
El Estado de Información No Financiera
La preocupación por el impacto que las empresas tienen en el medio ambiente y otros factores sociales, así como la calidad de su gobernanza, ha motivado el incremento en los niveles de exigibilidad por parte de inversores, reguladores y gobiernos. Esto motiva la necesidad de contar con información detallada y de calidad, que nos permita evaluar comportamientos, establecer objetivos y actuar sobre los factores que motivan dichos impactos.
¿Quién debe presentar el Estado de Información No Financiera?
Desde la Unión Europea se ha definido el marco de actuación en materia de información no financiera, que se ha traspuesto al marco nacional a través de la Ley de información no financiera 11/2018. Esta Ley amplia el alcance del RDL 18/2017 que ya establecía la necesidad de incluir información de carácter medioambiental y social en el informe de gestión, limitando su obligatoriedad a las empresas de interés público.
Desde 2018 se establece la elaboración de un nuevo informe: el Estado de Información No Financiera, o EINF. De aplicación obligatoria inicialmente para empresas grandes (más de 500 trabajadores) y empresas de interés público, desde 2021 se amplió su deber a aquellas con más de 250 trabajadores.
¿Qué debe incluir el EINF?
El EINF complementa el contenido del Informe de Gestión, por lo que debe formar parte de este, bien directamente o por referencia. Está sujeto a los mismos criterios de aprobación, depósito y publicación que el informe de gestión. Deberá ser firmado por los administradores en un período máximo de tres meses desde el cierre del ejercicio, estar disponible en la web y ser depositado en el Registro Mercantil.
Sobre los aspectos que deben analizarse en el EINF, partiendo de una descripción del modelo de negocio de la empresa, con detalle de su organización, entorno, mercados, objetivos y principales tendencias que pueden afectar a la evolución de sus negocios, se analizarán los aspectos medioambientales y sociales que puedan afectar a la organización, con el siguiente contenido mínimo:
- Asuntos medioambientales, cuál es el impacto de la actividad en el presente y en el futuro en el medio ambiente, así como en la salud y seguridad, uso de energías renovables, gestión de residuos, emisiones de gases o contaminación atmosférica.
- Asuntos relacionados con el personal, tales como las remuneraciones medias, la distribución de la plantilla por género o edad, la existencia de brecha salarial, absentismo, medidas de conciliación personal, medidas de seguridad y salud en el centro de trabajo, formación y políticas de igualdad.
- Asuntos sociales, como el compromiso con el empleo y desarrollo local, las relaciones con la comunidad, subcontratación y proveedores, consumidores e información fiscal
- Respeto de los derechos humanos, cómo se previene la violación de estos derechos fundamentales, sin olvidar las medidas que se toman para mitigar, gestionar y reparar los abusos que se hayan sufrido.
- Medidas para evitar la corrupción y el soborno.
El objetivo final es que los distintos grupos de interés cuenten con información precisa, completa y fiable de los potenciales impactos que la actividad de la empresa puede tener en su entorno. Es por ello necesario que el lenguaje utilizado sea comprensible y preciso, que la información sea íntegra y de calidad, susceptible de ser verificada por un tercero, que además los datos se presenten de forma comparable para facilitar el seguimiento de su evolución.
Para estar en condiciones de publicar su EINF, las empresas que lo hagan por primera vez deberán prepararse para ello. Es crucial involucrar a los responsables de la gestión de cada uno de los temas relevantes, tanto en la descripción de las políticas, estrategias y procedimientos de cada tema como en el reporte de los datos.
Si queremos que el EINF alcance la madurez que tiene la información financiera, deberemos progresivamente enriquecerlo y mejorarlo, siguiendo las recomendaciones de mejora de algunas instituciones como la CNMV o prestigiosas firmas de auditoría. Algunas de las líneas de trabajo propuestas hacen referencia a aspectos muy concretos como la utilización de las Medidas Alternativas de Cumplimiento, en su definición, conciliación y explicación de uso, o el análisis de la doble materialidad. En general, se pide una mayor coherencia e integración con la información financiera, la existencia de sistemas de control interno sobre la información no financiera y la incorporación de criterios ESG en las remuneraciones de la alta dirección y el Consejo.
Hay espacio para mejorar, pero el avance está ahí. El EINF es un ejercicio de trasparencia y auto reflexión que genera confianza en todos los grupos de interés, motivando la mejora de la organización, proporcionando información muy útil para la gestión y la toma de decisiones. Debe ser considerado una herramienta que nos ayuda a comprender el impacto social y medioambiental, permitiendo actuar sobre ello y mostrar nuestro progreso.
Descubra la solución Diligent ESG que le permite mantenerse al día y medir el progreso de los compromisos de ESG de su empresa en esta página.
Board Portal Buyer’s Guide
With the right Board Portal software, a board can improve corporate governance and efficiency while collaborating in a secure environment. With lots of board portal vendors to choose from, the whitepaper contains the most important questions to ask during your search, divided into five essential categories.
BLOGS DESTACADOS
Marzo 22, 2023
Retos de gobierno corporativo del sector de servicios profesionales
El sector profesional alude a un conjunto de personas que comparten una serie de destrezas, conocimientos y formación en un determinado ámbito laboral o industrial. Los profesionales de un sector específico suelen trabajar en empresas y organizaciones vinculadas con ese entorno, y comparten una serie de objetivos y retos comunes.
Marzo 10, 2023
Principales retos de desarrollo del gobierno corporativo en el sector de la automoción
En este artículo se describen los retos fundamentales de la optimización de un rendimiento sostenible, el cumplimiento legal y la reputación en el sector. Además de ello, se ofrece una invitación para que los Consejos de Administración puedan conocer cómo mejorar sus herramientas y acelerar la transformación digital. La industria…
Febrero 24, 2023
¿Qué es la puntuación de los factores de ESG? Los Consejos de Administración deben saberlo
Puede que algunos Consejos de Administración piensen que los factores de ESG son un asunto que puede pasar a un segundo plano. Después de todo, los eventos del año pasado, incluidas las infructuosas campañas de activismo, las acusaciones de lavado de imagen verde y la creciente resistencia conservadora, podrían indicar…
© 2023 Diligent Corporation