Gestión de crisis
La gestión de una crisis empresarial
El 2021 se ha presentado como un año lleno de incógnitas, por ejemplo, en materia de gestión de crisis empresarial. En periodos como el actual, qué conviene más, ¿aplicar estrategias de centralización o descentralización?
Esta cuestión, a diferencia de otras, afecta directamente a los resultados (y supervivencia) de las organizaciones, por lo que dicha decisión no debe tomarse a la ligera.
Por este motivo, desde Diligent, hemos decidido recoger algunas de las investigaciones y datos más relevantes, con el objetivo de contribuir a que las empresas conozcan cómo deben actuar en periodos de incertidumbre como el actual. En otras palabras, ¿qué empresas obtienen mejores resultados en periodos de crisis, las centralizadas o las descentralizadas? Y, por otro lado, ¿qué pasos deben seguirse para desarrollar un plan de gestión de crisis? Respondemos a ambas cuestiones, a continuación.
¿Centralización o descentralización de las empresas en tiempos de crisis?
La actual crisis que estamos atravesando ha generado dos corrientes de pensamiento totalmente opuestas entre los dirigentes de las principales organizaciones a nivel mundial. Por un lado, están quienes consideran que la descentralización es la clave de la supervivencia durante la crisis, mientras que otros confían en la centralización de la toma de decisiones.
Y, ambas posturas, parecen convincentes. Si nos remontamos a la Gran Recesión del 2009, observamos como una encuesta realizada a ejecutivos por The Economist Intelligence Unit reveló que la toma de decisiones se había vuelto más centralizada “con el objetivo de brindar beneficios en toda la empresa en lugar de unidades individuales”. Sin embargo, otro informe procedente de la misma unidad de negocios, publicado tres meses antes, sostenía que el éxito no provenía de la centralización, pues las empresas tenían que “lidiar con una incertidumbre, complejidad y ambigüedad dramáticamente mayores”.
Ahora bien, ¿cuál de estas afirmaciones parece la correcta? ¿Centralización o descentralización?
Haciendo alusión a un nuevo informe publicado este 2021 por Aghion, titulado “Turbulencia, descentralización empresarial y crecimiento en tiempos difíciles”, afirmamos como las empresas descentralizadas obtienen mejores resultados durante los tiempos de crisis. Los resultados de este informe son significativos: las empresas descentralizadas de las industrias más afectadas registraron una caída del 8,2 por ciento en las ventas en comparación con el 11,8 por ciento de las empresas centralizadas. Y esto supone una diferencia porcentual de 3,6 puntos. Pero, ¿a qué puede deberse dicha diferencia?
Importancia de tomar decisiones rápidas
Esta diferencia se debe, básicamente, a que cuando el mercado está lleno de incertidumbre, las decisiones deben tomarse en un “abrir y cerrar de ojos”. Y, dado que son los gerentes locales quienes poseen una información más precisa y actualizada, son ellos quienes están en mejores condiciones para responder a la situación de forma eficaz. De ahí que las empresas que empoderan a los gerentes locales en tiempos de crisis obtengan una mayor ventaja.
Por otro lado, ¿cómo se recogieron los datos en dicho informe? El documento presentado por Aghion se basa en el análisis de dos grandes conjuntos de microdatos: uno es el procedente de diez países de la OCDE (incluidos Francia y Japón) y el otro de los datos administrativos sobre plantas de fabricación en los Estados Unidos.
¿Se debe descentralizar en periodos de no recesión?
Dejando a un lado la importancia de descentralizar la toma de decisiones en periodos de crisis, destacamos que, en periodos de no recesión, no ocurre lo mismo. Recordamos el siguiente dato: las empresas descentralizadas sufrieron, durante la Gran Recesión, una caída de 3,6 puntos porcentuales inferior a la sufrida por las empresas centralizadas. Sin embargo, en los dos conjuntos de datos analizados por Aghion, las curvas convergieron después de aproximadamente cinco años, lo que refleja que, dichas diferencias, son aplicables exclusivamente a periodos de crisis e incertidumbre.
¿Es tarde para descentralizar las decisiones?
En febrero del 2021, todavía muchas compañías no han descentralizado la toma de decisiones. Ante esta perspectiva, ¿es tarde para hacerlo? La realidad es que no, de hecho, este tipo de estructuras favorece la mejora de los salarios, una mejor formación, seguridad laboral, oportunidades de ascenso y, por último, una mejor movilidad social.
Además, la crisis actual ha puesto de manifiesto que el contexto empresarial es cambiante, por lo que las empresas no están exentas de turbulencias como la sufrida recientemente.
La vulneraciones de seguridad o filtraciones de datos a gran escala amenaza el éxito de una organización en todos los aspectos: el precio de sus acciones, su rentabilidad, su marca y su reputación. Por esta razón, en los últimos años observamos que la ciberseguridad ha pasado a ocupar un lugar destacado en las reuniones de los consejos de administración y en los marcos de gestión de riesgos. Descargue esta guía para descubrir cómo lograr una colaboración segura de los órganos de gobierno.
Pasos para la gestión de crisis empresarial
Otro de los aspectos más relevantes que deben discutir los Consejos de Administración es la gestión de crisis empresarial, clave para afrontar la actual crisis económica y sanitaria.
Las empresas mejor preparadas serán capaces de llevar a cabo una mejor recuperación, de ahí que sea imprescindible contar con un plan de gestión de crisis que, como mínimo, de detallar estas 3 fases:
1. Preparación
Esta primera fase consiste en la identificación de las amenazas que debe afrontar una compañía. Lógicamente, estas varían de unas entidades y sectores a otros. No obstante, independientemente de los riesgos identificados, se debe conocer la importancia y alcance de estos, lo que ayudará a preparar un plan de acción.
En este plan de acción se debe contextualizar y monitorizar una estrategia firme que ayude a afrontar con mayor seguridad el segundo paso que vemos a continuación.
2. Respuesta
La segunda fase consiste en liderar la respuesta a las amenazas que puedan ocurrir. Por supuesto, se debe confiar en que las respuestas preparadas en la primera fase están a la altura de las circunstancias. De nada vale identificar las amenazas y preparar un plan de acción, si después no se tienen en cuenta las respuestas preparadas.
Además, en esta segunda fase, se debe gestionar la comunicación, tanto en medios de comunicación como en redes sociales, cuya influencia es, a día de hoy, desmesurada.
3. Recuperación
Superar una crisis no implica haber sellado la organización de posibles nuevas dificultades. Por lo tanto, el objetivo de esta tercera fase es identificar amenazas, minimizar debilidades, investigar oportunidades y testar e implementar mejoras, monitorizando los resultados.
Todo ello, con el objetivo de que su reputación corporativa, ventas, productividad, rentabilidad, impacto, confianza del consumidor y retención, desarrollo y atracción del talento no se vean afectados por la crisis.
Importancia de utilizar herramientas seguras
Por último, destacamos la importancia de contar con herramientas seguras en la gestión de crisis empresarial.
Desde Diligent, ponemos a disposición de las empresas la tecnología más avanzada en relación a lo que se conoce como Gobierno Corporativo Moderno, independientemente de si las empresas deciden gestionar la crisis de forma centralizada o descentralizada. Descubra aquí las soluciones de Diligent para la colaboración segura en casos de crisis.
Board Portal Buyer’s Guide
With the right Board Portal software, a board can improve corporate governance and efficiency while collaborating in a secure environment. With lots of board portal vendors to choose from, the whitepaper contains the most important questions to ask during your search, divided into five essential categories.
BLOGS DESTACADOS
Diciembre 16, 2022
Cómo conseguir la participación del Consejo de Administración en materia de ciberseguridad
Conseguir que el Consejo de Administración se comprometa con los asuntos relacionados con la ciberseguridad debería ser cada vez más fácil. Casi todas las empresas se han digitalizado, o están en proceso de hacerlo, y los riesgos de interrupción de la infraestructura informática y los datos que contiene son cada…
Diciembre 9, 2022
Informe global de Diligent sobre diversidad en los consejos de administración
En un artículo anterior Ana Plaza nos hablaba en este blog del perfil del consejero. Pero, ¿cuál es la situación a nivel de diversidad en los consejos de administración en el año 2022 a nivel global? La respuesta a esa pregunta varía en función de hacia qué parte del…
Septiembre 13, 2022
El perfil del Consejero
El entorno cada vez más complejo y con elevada incertidumbre en el que las empresas y sus Consejos de Administración tienen que desenvolverse y alcanzar sus objetivos, ha motivado una mayor profesionalización a su vez de los consejeros, especialmente los independientes. Todo ello acompañado de una evolución de la regulación…
© 2023 Diligent Corporation