Gobierno corporativo

Gobierno corporativo en situaciones de transición entre la obsolescencia programada y la economía circular

Se conoce como obsolescencia programada a la planificación intencionada del fin de la vida útil de un producto, de modo que, tras un periodo de tiempo decidido por el fabricante durante la fase de diseño de dicho producto, este resulte inservible.  En los últimos años ha sido cada vez más frecuente comprar productos cuya duración es increíblemente reducida. Es difícil pensar que con los altos estándares de calidad que las compañías son capaces de ofrecer hoy, estemos ante productos que cada vez duran menos. La realidad es que si una compañía decide fabricar productos que se vuelvan obsoletos de manera premeditada, deberá adaptar también sus recursos internos hacia dicho fin. Esto supone plantearse utilizar componentes tecnológicos más económicos y replantearse el concepto de vida útil de un producto. El concepto de ciclo de vida de un producto desde la óptica de la obsolescencia programada tratará de no dejar que un producto llegue a la fase de declive, buscando por tanto nuevos mecanismos para que el producto vuelva a la fase de crecimiento.

En cuanto a los defensores de la obsolescencia programada, destacan los argumentos encaminados a preservar los niveles de producción de las industrias y el trabajo.

Desde el punto de vista del consumidor final, comparando el coste de reparar con el de volver a comprar, resulta en la mayoría de las ocasiones más barato tirar y volver a comprar un producto nuevo. Desde la óptica de la empresa, una cuestión importante es, si se puede estar continuamente adaptando y readaptando la cadena de suministro y los costes internos para poder ofrecer productos diseñados para durar poco. Todo lo anterior, en un contexto en el que la preocupación por el medio ambiente ha entrado con fuerza en la agenda política e institucional de los gobiernos y las compañías especialmente desde 2015 con la cumbre de París y el acuerdo histórico contra el cambio climático.

La economía circular frente a la obsolescencia programada

En paralelo, en los últimos años se está escuchando con fuerza la necesidad de aplicar un modelo de economía circular. La economía circular parte de la premisa que el modelo económico actual de comprar-tirar-comprar, no es sostenible al depender de grandes cantidades de recursos especialmente naturales y además porque existe un límite de capacidad física (residuos).  Cabe destacar, que aunque ahora muy de moda, el concepto de economía circular ya se utilizó formalmente por Pearce & Turner en los años 90. Los mencionados autores basándose en el principio de que ”todo es un insumo para todo lo demás”, mostraron la importante y necesaria relación que debía haber entre la economía y el medio ambiente.

Hoy, todo parece evidenciar que las empresas deben realizar una transición desde un modelo de obsolescencia programada hacia un modelo de economía circular que no es fácil, pues deben conjugarlo con un cliente exigente que requiere de una respuesta ágil a su necesidad inmediata.

Las compañías se hayan inmersas en un proceso de transformación hacia un modelo de negocio viable y sostenible en el largo plazo cumpliendo las exigencias de todos los grupos de interés y ello cada vez le acerca más a ofrecer productos y servicios contextualizados en la economía circular.

En este sentido, y pese al gran reto que ello supone, tenemos que indicar que las compañías van con grandes avances por ese camino tal y como se desprende de los informes de Gobierno Corporativo (muy especialmente en los dos últimos años) de las compañías del IBEX-35 y de informes como el elaborado por Georgeson y el Club de excelencia en sostenibilidad sobre inversión socialmente responsable.

Ejemplo práctico del cambio hacia un modelo circular

A continuación, mediante un sencillo ejemplo observaremos cómo las compañías están reorientando su modelo para pasar de la obsolescencia programada al modelo circular:

Las señoras de los años 30 podían presumir de la duración de sus medias de Nylon pues eran muy resistentes. Los fabricantes se dieron cuenta de que, si las medias no se rompían, no podrían seguir creciendo en ventas. De esta manera, se decidió introducir en la materia prima ciertos aditivos de manera que las medias fueran más frágiles siendo así uno de los primeros productos sometidos a la obsolescencia programada. Con la preocupación del medioambiente la necesidad marcada por los distintos grupos de interés ha presionado para que la industria reduzca, reúse y recicle para utilizar más eficientemente los recursos, disminuyendo el consumo energético. En la actualidad las medias se fabrican con fibras sintéticas susceptibles de ser transformadas en nuevos polímeros dando lugar a nuevos productos. Esta reutilización supone una reducción considerable de emisiones de CO2, y aunque todavía no se ha solucionado el problema de lo que cuesta su degradación, se han logrado grandes avances de protección al medioambiente a la vez que protección a la supervivencia del modelo de negocio de dicho producto.

El papel del Consejo en decisiones estratégicas

El Consejo por tanto tiene hoy un papel protagonista en supervisar los mecanismos de sostenibilidad implantados en la compañía como clave estratégica de futuro. Solo aquellas empresas que sigan principios de gestión sostenible podrán sobrevivir. Los distintos grupos de interés de las empresas buscan procesos productivos más eficientes, eficaces y que no contaminen el medio ambiente. Hasta la fecha el coste del reciclaje estaba transferido al consumidor final pues este compraba un producto y lo reciclaba o no, según su criterio. En el futuro inmediato quien venda un producto, deberá garantizar su reciclaje.

Es importante por tanto que las compañías empiecen a insertar los principios de la economía circular en su cadena de valor y lograr hacerlos rentables desde un punto de vista económico pues deberán repercutirlos como el resto de los costes al precio final del producto. Cuanto antes las empresas desarrollen innovación en este campo antes habrán dado con una gran ventaja competitiva.

LIBRO BLANCO

Si le ha interesado este artículo también podra interesarle el libro blanco que Diligent ha redactado sobre las prácticas más comunes entre los Consejos de Administración con mejor renidmiento. Descárguelo aquí.

Board Portal Buyer’s Guide

With the right Board Portal software, a board can improve corporate governance and efficiency while collaborating in a secure environment. With lots of board portal vendors to choose from, the whitepaper contains the most important questions to ask during your search, divided into five essential categories.

BLOGS DESTACADOS