Gestión de crisis

El impacto del COVID-19 en las políticas de remuneración

La crisis que estamos atravesando ha impactado sin ninguna duda a la gran mayoría de las empresas, por no decir a todas. Se han tenido que poner en marcha medidas de contingencia, en muchos casos drásticas, para poner muros de contención a posibles riesgos de liquidez o rentabilidad. Hemos visto cómo se cambiaban políticas de distribución de dividendos, se cancelaban inversiones, se ponían en marcha expedientes de regulación temporal de empleo o reducciones de jornada, en definitiva medidas tendentes a la prudencia y la austeridad. Frente a este panorama no podemos pensar que las remuneraciones, tanto de empleados como de directivos y consejeros, vayan a resultar inmunes. Más que nunca, hemos de dar respuesta a un capítulo que suele ser sometido a escrutinio por analistas e inversores.

No cabe duda que esta crisis acabará impactando a una de las líneas más jugosas de la cuenta de resultados, y que suele tener un peso bastante significativo. Es el momento además de revisar los planes estratégicos, de contemplar nuevos escenarios, y esto debe afectar a las remuneraciones como parte importante de la estrategia. La coherencia debe primar en las decisiones que se tomen al respecto.

En un primer momento se han llevado a cabo acciones de corto plazo y efecto inmediato. En la mayoría de las empresas se ha optado por proteger a los empleados, pero se han congelado subidas y se han cancelado nuevas contrataciones. Ante la incertidumbre, se opta por mantener lo que hay y ser prudente en la adquisición de nuevos compromisos. Sobre las remuneraciones variables la casuística es variada. Por regla general se han pagado los correspondientes al ejercicio 2019, pero en algunos casos se han anulado los del 2020 o están en proceso de revisión. En casos excepcionales, y relacionado con sectores esenciales que han tenido que realizar un esfuerzo adicional durante la crisis, se han creado complementos salariales para reconocerlo.

Una vez superados los momentos iniciales y tomadas las primeras medidas, siempre de la mano de las revisiones de los planes estratégicos a medio y largo plazo, llega la hora de analizar con cautela la remuneración de los distintos stakeholders y tomar decisiones bien meditadas y alineadas con la estrategia. Las decisiones en una materia de tanto calado como esta no deben responder a factores aislados, sino acompañar a la filosofía y al propósito de la empresa. En este proceso el papel de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones es esencial.

DILIGENT NOMINATIONS

Diligent ha desarrollado una herramienta para que tomar decisiones sobre la remuneración de los consejeros no sea un asunto tan complicado. Con Diligent Nominations podrá comparar los resultados de empresas de su sector, de su mismo tamaño o del mismo índice bursátil así como las remuneraciones de sus consejeros. De esto modo, podrá remunerar a sus consejeros de manera justa y asegurar la retención del talento. Solicite una demostración del producto aquí.

Corresponderá al Consejo, apoyado en la labor que desarrolle la CNR, asegurarse que las decisiones que se tomen en esta materia muestran coherencia con el plan estratégico revisado, que se comunican de forma efectiva y se explican adecuadamente a los accionistas. Parece muy aconsejable segmentar la parte correspondiente a directivos y a consejeros. Las remuneraciones de los primeros deben ir estrechamente ligadas a la consecución de los objetivos de la empresa y ser revisadas en consonancia. Se tendrán que analizar los incentivos a largo plazo, los planes de acciones, y otros tipos de complementos para asegurar su racionalidad y su alineamiento. En caso de tenerse que tomar medidas más radicales, como reducciones de salarios o anulación de variables, se hará dentro del marco legal y contractual que así lo permita. Es importante cuidar mucho la comunicación y explicar bien los motivos y los impactos que tienen las medidas adoptadas.

En cuanto a las remuneraciones de consejeros, la propia CNMV ha apelado a la importancia que cobra el buen gobierno corporativo en una situación de crisis como la que estamos viviendo. En particular, en el tema de remuneraciones de consejeros, la sensibilidad que muestran tanto organismos reguladores como inversores se ha visto acrecentada, y será sin duda alguna objeto de análisis exhaustivo a la hora de emitir el voto en las Juntas de accionistas.

Siempre es necesario y aconsejable hacer una comparativa con nuestros competidores y empresas del sector, así como conocer las expectativas que los proxy advisors tienen al respecto, en el caso de cotizadas. Conocer lo que está haciendo el mercado es la mejor manera de fijarnos unas expectativas, adaptándolas a nuestro caso concreto.

Al Consejo le corresponde asegurar que el sacrificio está repartido entre todos, que las decisiones tomadas en cada caso son convergentes, están alineadas con el plan estratégico, se revisan periódicamente y se ajustan cuando sea necesario, así como que se explican y comunican adecuadamente. En momentos críticos toca dar la talla y tomar decisiones comprometidas.

DILIGENT BOARD EVALUATIONS

Dado que el formato del informe de remuneraciones es todos los años el mismo, su empresa podría utilizar Diligent Board Evaluations para crear dicho informe. Podría crear una plantilla estándar y cambiar cada año los datos que cambien el rendimiento de la empresa y las remuneraciones de los consejeros. Descubra más aquí. 

Board Portal Buyer’s Guide

With the right Board Portal software, a board can improve corporate governance and efficiency while collaborating in a secure environment. With lots of board portal vendors to choose from, the whitepaper contains the most important questions to ask during your search, divided into five essential categories.

BLOGS DESTACADOS