Centro de Gobierno Corporativo
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL DESDE EL CONSEJO
¿Es la IA una cuestión estratégica para la compañía? ¿Cuántas soluciones de algoritmia se usan ya en la organización y para qué? ¿Tenemos el talento y cultura adecuados? ¿Hemos definido los límites y principios éticos para su uso? ¿Cuál es el modelo de gobierno existente para evitar que sea discriminatoria o poco transparente?
Éstas son sólo algunas de las preguntas que debemos hacernos desde el Consejo acerca de la Inteligencia Artificial (IA) . Y no porque la IA – o el CHatGPT – estén de actualidad, sino porque son tecnologías absolutamente estratégicas de las que no podemos prescindir si queremos asegurar el éxito de la compañía a medio plazo.
Sus ventajas son innumerables aunque también debemos sopesar sus riesgos, de ahí que de forma preventiva debamos definir un modelo de gobierno que sin frenar su utilización, garantice su uso responsable.
La IA es una de las tecnologías más potentes que el ser humano ha creado en los últimos tiempos y en el mundo corporativo se convierte en un elemento clave para crear oportunidades de negocio, satisfacer al cliente y mejorar la productividad. Sus beneficios son extraordinarios.
Sólo en el 2022 se han invertido más de $300 mil millones en IA. 9 de cada 10 empresas están trabajando en incorporarla a su modelo de negocio y en España son ya más del 40% de las compañías que utilizan la algoritmia, más o menos sofisticada, en sus procesos.
El lanzamiento del ChatGPT ha venido a acelerar este proceso. Su adopción está siendo muy rápida tanto como herramienta de apoyo (para traducir o resumir textos muy largos, escribir correos, contrastar normativa, etc), como para crear valor en la organización. A modo de ejemplo: Stradivarius lanzó recientemente una campaña 100% digital (tanto los modelos como los artículos fueron creados digitalmente); el buscador Finder.com creó con ChatGPT una cartera de inversión más rentable que la media de los grandes fondos británicos; o es el caso de compañías que utilizan ChatGPT para completar código y crear programas (por ejemplo en Phyton) para eficientar procesos.
En definitiva, estamos ante una era renovada de la Inteligencia Artificial en la que sólo vemos la punta del iceberg de lo que esta tecnología puede hacer por nuestras organizaciones.
Una oportunidad enorme que sin embargo, conlleva una dimensión de riesgos no menor, de ahí que sea éste un buen momento para definir desde el Consejo las bases que garanticen su uso responsable y con confianza.
Por un lado, asegurando que su incorporación a la compañía no es acelerada sino alineada a su estrategia corporativa, con el talento adecuado y para unos casos de uso bien definidos.
Y por otro lado, mitigando adecuadamente sus riesgos. Riesgos que no son sólo de negocio al delegar decisiones relevantes para la compañía en un algoritmo que con el tiempo puede ir perdiendo precisión y estabilidad, sino riesgos adicionales derivados de la propia naturaleza de la IA. Al fin y al cabo, se trata de una tecnología entrenada con datos históricos, por lo que puede o contener Sesgos (de género, religión, raza , etc) o ser poco Transparente o Explicable (sobre todo en modelos más sofisticados de Deeplearning como de redes neuronales o x-g boost) .
Desafíos inherentes a la IA, que tienen solución, pero que de no ser tratados proactivamente, podrían derivar en decisiones de negocio – sobre nuestros clientes o empleados – o bien discriminatorias o que vulnerasen otros de sus derechos fundamentales (por ej privacidad, derecho de acceso a un servicio, libertad de elección, etc) lo cual podría causar inéditos pero graves daños reputacionales o regulatorios a evitar.
Riesgos indeseados que a su vez vendrían acompañados de importantes sanciones económicas procedentes del amplio marco regulatorio que protege los derechos fundamentales de la persona entre los que destaca en su poder sancionador y en lo que respeta a la privacidad y confidencialidad de datos, el Reglamento General de Protección de Datos.
Ámbito jurídico de aplicación al que habrá que añadir en unos meses la primera norma que regula la Inteligencia Artificial en Europa y que viene acompañada por un importante paquete sancionador en caso de incumplimiento.
¿Y qué papel tiene el Consejo al respecto de la Inteligencia Artificial?
El Consejo tiene un papel clave en la incorporación de la IA en la compañía, tanto desde el punto de vista de la estrategia como de la supervisión de riesgos. Como máximos responsables de la compañía no podemos ser ajenos a un tema tan relevante.
Como palanca de crecimiento, tenemos que impulsar la incorporación de esta gran tecnología de forma gradual y con las garantías necesarias. Siendo conscientes de sus riesgos, debemos, sin embargo abordarlo desde la oportunidad y no desde el miedo.
Como garante principal en la gestión de riesgos, debemos ser responsables de su supervisión y de la definición del modelo de Gobernanza y Control adecuado para proteger a la compañia. Asegurando, entre otros, que existen en la compañía:
- un Inventario de las soluciones de IA (o algoritmia más tradicional) que actualmente estén en uso en la organización, al objeto de que estén controladas y catalogadas según su criticidad.
- una definición de “Principios básicos de Buen Gobierno de la IA” que reflejen no sólo los valores sino también la ética de la compañía, y que defina los límites en su uso así como el modelo de diligencia debida a seguir.
- un Modelo de Gobierno adecuado, con roles y responsabilidades asignados según el modelo de 3 líneas de defensa, dónde la Auditoría Interna tendrá un papel fundamental, al igual que en otros riesgos tecnológicos como la ciberseguridad. Acompañado por un modelo de rendición de cuentas conforme a la materialidad de este riesgo dentro de la compañía.
En definitiva, seguir un enfoque proactivo y preventivo desde el Consejo para mitigar adecuadamente los riesgos de la Inteligencia Artificial pero sin limitar su gran potencial dentro de la compañía.
Board Portal Buyer’s Guide
With the right Board Portal software, a board can improve corporate governance and efficiency while collaborating in a secure environment. With lots of board portal vendors to choose from, the whitepaper contains the most important questions to ask during your search, divided into five essential categories.
BLOGS DESTACADOS
Marzo 22, 2023
Retos de gobierno corporativo del sector de servicios profesionales
El sector profesional alude a un conjunto de personas que comparten una serie de destrezas, conocimientos y formación en un determinado ámbito laboral o industrial. Los profesionales de un sector específico suelen trabajar en empresas y organizaciones vinculadas con ese entorno, y comparten una serie de objetivos y retos comunes.
Marzo 10, 2023
Principales retos de desarrollo del gobierno corporativo en el sector de la automoción
En este artículo se describen los retos fundamentales de la optimización de un rendimiento sostenible, el cumplimiento legal y la reputación en el sector. Además de ello, se ofrece una invitación para que los Consejos de Administración puedan conocer cómo mejorar sus herramientas y acelerar la transformación digital. La industria…
Febrero 1, 2023
Preparación de la Temporada de Juntas en 2023
La Temporada de Juntas ofrece una oportunidad excelente para conocer cómo los negocios responden a desafíos y oportunidades en un entorno extremadamente volátil. También es el momento del calendario en el que el escrutinio de las partes interesadas está en su apogeo, ya que los accionistas, los inversores institucionales y activistas…
© 2023 Diligent Corporation