Consejo de Administración

Los desafíos del gobierno corporativo en España

El Círculo de Empresarios organizó, entre febrero y marzo de 2021, un ciclo de debates y mesas de intercambio entre consejeros y ejecutivos sobre los retos a los que se enfrenta el gobierno corporativo en España en la actualidad, avivados de manera sustancial por los efectos de la crisis sanitaria y económica.

Los asuntos que se trataron en este foro fueron diversos: por ejemplo, la importancia creciente del cumplimiento normativo, en un escenario político y empresarial de creciente variabilidad en temas de regulación vinculados al gobierno corporativo. También se abordó la exigencia y la presión que ejercen en los últimos tiempos los asesores de voto y su incidencia en la actividad de los consejeros, así como la función que juegan los consejos en la precisión de la estrategia, y las transformaciones que la digitalización y los cambios tecnológicos producen en los modelos de negocio, o claves vinculadas con el perfil, la responsabilidad y la retribución de los consejeros.

8 claves que favorecen el desarrollo de los retos de gobierno corporativo en España

La síntesis de las deliberaciones, conclusiones y recomendaciones de los ejecutivos y consejeros que se congregaron en el congreso organizado por el Círculo de Empresarios de nuestro país puede condensarse en las siguientes 8 pautas:

Los consejos de administración desempeñan un servicio fundamental en el gobierno de las empresas y en la creación de valor

Es imprescindible, que la estrategia de la empresa, definida por el Consejo esté ligada a la creación de valor. En particular en aspectos relacionados con el control y revisión de su desempeño, así como en la definición y aplicación de su estrategia. La conjugación de un consejo fuerte, dotado con las competencias adecuadas, y una dirección ejecutiva también consistente son requisitos fundamentales para cumplir la misión de la empresa, que consiste esencialmente en generar valor a largo plazo, como eje vertebrador de la generación de riqueza para el conjunto de la sociedad, que es un desafío capital del gobierno corporativo en España.

El consejo de administración debe comprometerse en la fijación y desarrollo de un propósito de la empresa que sea creíble y alentador

Igual que es necesaria la creación de valor para los stakeholders, es importantísimo definir un propósito con el que estos se sientan identificados. Además, dicho propósito debe tener la cualidad de congregar los esfuerzos, la motivación y el interés de los stakeholders de la compañía, como son los trabajadores, los proveedores, los clientes, las administraciones públicas, la comunidad, así como, evidentemente, propietarios y accionistas. Este objetivo se posibilita a través de una propuesta genuina, ética y responsable en el largo plazo.

En ese sentido, ponentes y asistentes confluyeron en la necesidad de estimular la idea del interés compartido como referencia para articular el desarrollo de la compañía. Se trata pues de desarrollar un ecosistema de buenas prácticas, beneficios y prosperidad para toda la constelación de actores que gravitan en torno a nuestra organización. Si se logra interiorizar ese parámetro de buen gobierno corporativo en España, el rendimiento y los dividendos de nuestra compañía serán más amplios y sostenibles en el tiempo.

En esa dirección, los Consejos están llamados a representar un rol protagonista en la implementación y aplicación efectiva de las estrategias de ESG (buenas prácticas en el terreno medioambiental, social y de gobierno corporativo), y la construcción de una cultura corporativa que las impulse. Se trata en definitiva de dar una respuesta integral a las nuevas exigencias de la sociedad, que son comunicadas, con frecuente y creciente exigencia, por los inversores institucionales y asesores de voto.

La necesidad de un marco normativo simple, congruente y arraigado en la realidad

El estimable incremento de la regulación del gobierno corporativo, tanto a escala nacional como internacional, recoge respuestas a las nuevas necesidades del mundo, en cambio vertiginoso y continuo. No obstante, esa tremenda variabilidad en el marco normativo ha sobrecargado las agendas de los consejos. En ese sentido, en el ciclo de debates se demandó que los reguladores se enfoquen en desarrollar un esfuerzo de contención y se orienten a confeccionar normas sencillas, coherentes y realistas.

Ese marco normativo debe articularse a través de procesos de consultas previas, evaluaciones de impacto y sin rigideces excesivas que imposibiliten o limiten a los consejos ejercer sus funciones de manera flexible y eficiente. Las labores de cumplimiento, siendo muy relevantes, no deben orillar a los debates estratégicos, menos aún en tiempos de cambios radicales en los modelos de negocio y en los entornos competitivos.

Adecuar el tamaño, las responsabilidades y herramientas que favorecen los procesos de trabajo de los Consejos

La carga de trabajo de los consejeros ha aumentado exponencialmente. También han crecido sus áreas de responsabilidad, con la incorporación de nuevas funciones, lo que les demanda mayor dedicación y comporta un incremento de la frecuencia de las reuniones para afinar en la coordinación y supervisión de tareas.

Para adaptarse a esa compleja red de requerimientos, es fundamental que la dimensión, estructura y agendas de los consejos se adecúen a esta realidad, para evitar así que ello pueda limitar su atención a la control y seguimiento, al tiempo que se fomenta la definición de la estrategia o a la creación de valor a largo plazo como ejes clave de gobierno corporativo en España.

En esa línea, resulta crucial que los consejeros dispongan de sistemas de supervisión que faciliten su labor y fortalezcan su autoconfianza y sensación de capacidad, ingredientes esenciales para procesar de manera satisfactoria la alta responsabilidad que asumen. Para favorecer esa dinámica de racionalización y optimización de tareas, resulta de gran ayuda Diligent Boards. El portal para el Consejo de Administración que posibilita el logro de la mayor eficiencia posible. Entre sus funcionalidades, destacan aspectos vinculados con la administración, como gestionar el orden del día, anotaciones, documentos, debates y actas de las reuniones del Consejo. También permite la actualización a tiempo real de los materiales del Consejo desde cualquier dispositivo, al tiempo que posibilita la colaboración entre los consejeros en un entorno seguro.

El valor de que las pequeñas y medianas empresas implementen las buenas prácticas en su manera de organizarse y estructurar sus procesos, para optimizar así su gobierno corporativo y prosperidad

Aunque las empresas familiares no cotizadas no están directamente afectadas por ese incremento de la regulación, cada vez son más las PYMES que están aplicando, de manera voluntaria, las buenas prácticas y recomendaciones de gobierno corporativo establecidas para las cotizadas.

En ese sentido, hubo consenso entre los ponentes del evento organizado por el Círculo de Empresarios en que esas empresas de dimensión mediana o familiar continúen desarrollando esa dirección, con la adecuada flexibilidad, como camino de mejora de su gobernanza y sostenibilidad.

La importancia de atraer y fidelizar el talento digital

La pandemia ha representado una formidable aceleración en el horizonte temporal de los cambios, especialmente los que comportan los avances tecnológicos. No es casual, ya que la tecnología modifica radicalmente los modelos de negocio. Para posibilitar y estimular esa dirección de cambio que abre nuevas oportunidades, los consejos necesitan establecer una hoja de ruta que fomente la adopción de nuevas tecnologías ya probadas, especialmente aquellas que fomentan la colaboración y el trabajo en equipo y posibilitan la producción a gran escala.

Eso sí, en ese proceso las organizaciones deben implementar los protocolos y programas que minimicen los riesgos de ciberseguridad que llevan aparejados estos procesos de digitalización. Para guiar ese cambio tecnológico, el Consejo necesita interiorizar que esta transformación requiere de perfiles distintos.

En ese sentido, su misión nuclear con este asunto se centra en atraer y vincular a su organización a los profesionales con más talento digital y mejor adaptados a los requerimientos de su compañía. Esta misión no es nada sencilla, ya que el talento digital escasea y, gracias al emergente modelo de trabajo en remoto y la creciente deslocalización de las empresas, estos profesionales disponen de un gran repertorio de posibilidades y ofertas laborales.

Una de los factores claves de esa fidelización del profesional digital que requiere el gobierno corporativo en España consiste en invertir permanentemente en su formación, posibilitando así una dinámica de satisfacción y autorrealización que fortalezca los lazos de lealtad y sentido de pertenencia con nuestra organización.

Mantener la perspectiva adecuada: primando el propósito, el modelo de negocio, los valores y la estrategia

Aunque es verdad que la pandemia ha puesto el foco de las empresas en temas de atención inmediata, como la liquidez y el bienestar de los empleados, resulta esencial que los Consejos y el equipo directivo de su organización mantengan una panorámica más amplia de cuáles son sus horizontes de desarrollo. En esa línea, se recomienda poner la atención en los ejes que dan más alcance a su empresa: el propósito, los valores y una mirada a largo plazo como apuesta de futuro. También resulta clave analizar la influencia de la pandemia sobre los modelos de negocio, al tiempo que se afinan las estrategias conforme a la nueva realidad.

Proporcionar el tamaño del Consejo de acuerdo a las necesidades de su organización

El tamaño de los consejos debe contribuir a encontrar un equilibrio entre sus exigencias de eficiencia y las funciones, responsabilidades y carga de trabajo soportada por los consejeros. En cuanto a su diversidad, es preciso mantener la proporción adecuada de consejeros independientes y vinculados a la organización, ya que esa mezcla contribuye a mantener el rumbo empresarial y reflejar adecuadamente la estructura de la propiedad.

También es importante mantener una mezcla proporcionada entre consejeros generalistas y especialistas. Simultáneamente, se recomienda una apuesta decidida por la diversidad de género y generacional, también evitar que una regulación excesiva condicione en exceso a las compañías la libertad de conformar sus consejos de la forma más adecuada en cada momento, y favorecer de este modo el afrontamiento efectivo de los retos del gobierno corporativo en España.

Fue el pasado julio cuando el Círculo de Empresarios publicó el informe completo que refiere el desarrollo de las tres mesas de debates que estructuraron su encuentro. Puede consultar íntegramente el documento en este enlace.

Si desea conocer cuáles serán las tendencias de gobierno corporativo en 2022, descárguese esta guía. Si por lo contrario, desea conocer cómo puede ayudarle Diligent a mejorar sus prácticas de gobierno corporativo, puede solicitar una demostración en este enlace. 

 

Board Portal Buyer’s Guide

With the right Board Portal software, a board can improve corporate governance and efficiency while collaborating in a secure environment. With lots of board portal vendors to choose from, the whitepaper contains the most important questions to ask during your search, divided into five essential categories.

BLOGS DESTACADOS