Gobierno corporativo

La memoria de Responsabilidad Social Corporativa: qué se debe incluir

La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) ha cobrado mucha relevancia en la vida económica y social de las compañías en España. Como sabe, la RSC es aquello que aglutina todas las actividades y esfuerzos que, siempre de forma voluntaria, llevan a cabo las empresas y organizaciones para mejorar las relaciones con sus grupos de interés. Para demostrar que se cumple, las compañías deben presentar una memoria de Responsabilidad Social Corporativa.

A este respecto, la RSC se regula mediante la Norma-guía ISO 26000. Según ella, la RSC debe contribuir al desarrollo sostenible, incluyendo la salud y el bienestar de la sociedad; tomar en consideración las expectativas y necesidades de las partes; cumplir la legislación aplicable y ser coherente con las normativas internacionales, así como estar integrada en los procesos de la organización, al tiempo que sus prácticas se llevan a cabo.

Además de la citada norma, también hablaremos de las herramientas para las empresas que Global Reporting Initiative (GRI) proporciona para redactar la memoria de Responsabilidad Social Corporativa.

Toda empresa pública tiene que elaborar y publicar su memoria de Responsabilidad Social Corporativa

Esto aparece recogido en la Ley 2/2011 de 4 de marzo de Economía Sostenible, gracias a la cual, en los últimos años hemos observado, mediante las memorias de Responsabilidad Social Corporativa, cómo las empresas integran su filosofía y las políticas de RSC a nivel estratégico. En España, por cierto, casi un 70% de las empresas apuesta por la Responsabilidad Social Corporativa.

En este sentido, mediante políticas de RSC, definidas y alineadas con la estrategia de empresa, se logrará reforzar la contribución a la sostenibilidad de nuestro sistema. También, se potenciará la integridad y la transparencia, el compromiso social, la eficiencia y, como efecto de todo esto, la reputación de la empresa.

Asimismo, uno de los aspectos clave para que estas políticas sociales funcionen es la transparencia y la rendición de cuentas. Como consecuencia, los grupos de interés, en especial los que tienen mayor poder de influencia sobre la empresa, deben estar informados en todo momento sobre los planes de RSC de la empresa. Para ello, una de las formas de comunicación de dichos planes es la memoria de Responsabilidad Social Corporativa.

DILIGENT SECURE FILE SHARING

Diligent ha desarrollado una herramienta perfecta para la redacción de la memoria de Responsabilidad Social Corporativa, en la que varios actores de la empresa tienen que colaborar en la redacción del informe. Descubra más sobre Diligent Secure File Sharing aquí y solicite una demostración para que le presentemos esta herramienta de manera personalizada.

¿En qué consisten las herramientas de GRI para redactar la memoria?

Para elaborar esta memoria de Responsabilidad Social Corporativa, las empresas deben considerar quién forma parte de sus grupos de interés. Los de interés primarios serán los esenciales para llevar a cabo las actividades de la empresa, es decir, accionistas, empleados, clientes, etc. En cambio, los secundarios serán aquellos que pueden llegar a influir sobre el comportamiento de los primarios, como las administraciones locales, autonómicas y centrales, competidores, etc.

memoria responsabilidad social corporativa
El primero tiene que ver con el reconocimiento de compromisos y logros, en el que se recogerán los compromisos voluntarios adquiridos por la organización y el proceso de integración de los mismos en la gestión diaria de la empresa. También el de progresividad, que demostrará la continuidad del compromiso. Entonces, le seguirá el criterio de comparabilidad, que posibilitará la comparación de la información con la de otras empresas. Precisamente, antes de redactar una memoria de Responsabilidad Social Corporativa se deben tener en cuenta estos criterios.

Una vez considerados estos criterios se pasará a la elaboración de la memoria de Responsabilidad Social Corporativa. Está deberá encuadrarse en el marco difundido por Global Reporting, que tiene en cuenta las consideraciones prácticas a las que se enfrentan las organizaciones. De hecho, la propia GRI dispone de una guía para la redacción de esta memoria de Responsabilidad Social Corporativa, en ella se explica paso a paso cómo hacerlo.

Entre los contenidos que se deben incluir no puede faltar: la estrategia y el análisis, los datos de la organización, los datos de la memoria, los compromisos y la participación de los grupos de interés y un relato detallado de los indicadores de resultados (de gestión, de desempeño económico, social y ambiental).

Además, dentro de la estrategia se debe incluir la declaración del máximo responsable (a modo de carta de presentación que declare las prioridades estratégicas y los asuntos clave a medio y largo plazo). También, una descripción de los principales impactos, riesgos y oportunidades.

En definitiva, el GRI exige un contenido concreto, pero la forma y la estructura queda al libre albedrío de la compañía. Una vez elaborada, se debe indicar en qué medida han aplicado se han aplicado las directrices en su memorias de Responsabilidad Social Corporativa, algo que se realiza a través de un sistema de niveles de aplicación. Además de esta autocalificación, las compañías deberán escoger entre contar con la opinión de un verificador externo o solicitar al GRI que compruebe la autocalificación (o ambas).

 

Descubra en este artículo los sistemas de gestión empresarial que le ayudarán a llevar a cabo los diferentes informes, además de su distribución a las partes interesadas, de manera segura y eficiente. Descubra las soluciones Diligent.

Board Portal Buyer’s Guide

With the right Board Portal software, a board can improve corporate governance and efficiency while collaborating in a secure environment. With lots of board portal vendors to choose from, the whitepaper contains the most important questions to ask during your search, divided into five essential categories.

BLOGS DESTACADOS