Gobierno corporativo

Las normativas en materia de gobierno corporativo en España que debes conocer

Cada día se hace más importante que las empresas cumplan con unos estándares de transparencia y compromiso con la sociedad. Durante los últimos años, la mayoría de las grandes corporaciones han empezado a escuchar a su entorno social y a comprender la importancia que tienen estos factores. No obstante, ello es solo una parte de sus deberes, puesto que todo gobierno corporativo en España debe estar al tanto y cumplir con hasta 4 normativas.

De ellas se extraen, cuestiones relativas a la transparencia, el compromiso social o las reglas del buen gobierno corporativo. Su cumplimiento no solo muestra una buena imagen a la sociedad, sino que transmite confianza y seguridad al mercado, accionistas e inversores, además de garantizar la sostenibilidad de cualquier proyecto corporativo.

Los 4 básicos del buen gobierno corporativo en España

La Ley de Sociedades de Capital, el Código de Buen Gobierno de las Sociedades Cotizadas, la Ley de Auditorías de Cuentas y la Ley 11/2018 son los 4 pilares del buen gobierno corporativo en España. Juntas regulan el funcionamiento de las empresas y aseguran que estas funcionen de forma transparente y confiable.

En este sentido, todas las normas citadas deben entenderse en el marco del complejo entorno económico y social que surgió tras la crisis económica de finales de la primera década del siglo XXI.

Como seguro recuerda, entonces, los reguladores e inversores, así como la opinión pública ejercieron cada vez más presión y empezaron a prestar más atención a los movimientos internos y externos de las compañías. De hecho, la opinión pública se formó una idea de lo que era el buen Gobierno Corporativo en España y lo convirtió en una realidad global.

A continuación, pasamos a repasar, brevemente, en qué consisten las normas básicas que los miembros de todo Gobierno Corporativo en España debe conocer y cumplir:

  • La Ley de Sociedades de Capital. Regula el funcionamiento de las sociedades en España. Recientemente, se han introducido algunos cambios, como el refuerzo de la Junta General y el fomento de la participación de los propietarios.
  • El Código de Buen Gobierno de las Sociedades Cotizadas. Incluye 64 recomendaciones de carácter voluntario, que permiten un mejor gobierno interno, transparente y comprometido.
  • La Ley de Auditorías. En su momento, implicó grandes cambios internos en las funciones organizativas de las empresas, como la rotación externa de las firmas de la auditoría cada 10 años y la creación de un cuerpo de inspectores para vigilar la labor de los auditores. Su finalidad es la de ordenar y fortalecer el mercado de las auditorías.
  • La Ley 11/2018 sobre información no financiera y diversidad. Introdujo cambios relevantes sobre el anterior Decreto e incorporó a la normativa española algunas directivas europeas, como por ejemplo: modificaciones en la normativa de instituciones de inversión colectiva, servicios de pago y apoyo a los emprendedores y su internacionalización.

Los pilares del gobierno corporativo tras la crisis económica y la pérdida de confianza

La transparencia y la gestión responsable de las empresas se convirtió en un factor esencial para la recuperación económica. De hecho, la caída de grandes multinaciones extranjeras, la desparición de constructoras y el rescate a cajas y países fueron los desencadenantes de que la transparencia y la gestión responsable emergieran como los valores a perseguir de cara a un futuro mejor.

Como consecuencia de este anhelo, sucede que un buen gobierno corporativo genera confianza, lo que atrae a inversores extranjeros, favorece la creación de empleo y aumenta la competitividad.

La crisis de 2008 puso de manifiesto la debilidad del gobierno corporativo en España en multitud de grandes empresas, donde los directivos promovían iniciativas ineficaces y poco éticas que solo buscaban un beneficio a corto plazo, actuando contra los intereses de los propietarios principales y de los demás grupos de interés.

Durante esta época, los códigos de buen gobierno interno, propios de cada compañía, demostraron ser insuficientes, por lo que apareció la necesidad de ejercer un mayor control o vigilancia sobre las compañías. Es, por eso, que se tuvo que recurrir a mecanismos de gobierno corporativo externos, que permitían a las autoridades regulatorias tener un papel más activo en la vigilancia sobre las empresas.

Con ellos, las autoridades reguladoras en España se aseguran fomentar una cultura de valores y comportamientos éticos en las empresas. Esto implica dictar una serie de normas y recomendaciones para configurar los Consejos de Administración y los cuadros directivos, salvaguardar los intereses de los accionistas y depositarios, así como garantizar el ahorro en la inversión, haciendo que fluya el crédito a la economía real.

Para finalizar y a modo de conclusión, en la última década, se ha realizado un profundo trabajo para lograr que la figura del gobierno corporativo en España se adecúe a los códigos de buen gobierno. Según datos de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, un 82% de las compañías disponen de un alto grado de cumplimiento de estos códigos.

GOBIERNO CORPORATIVO MODERNO

Todos estos documentos que establecen los estándares del gobierno corporativo en España, intentan impulsar el gobierno corporativo moderno. Un concepto que Diligent ha desarrollado para dotar a los dirigentes de las empresas mundiales de las herramientas, la información y los procesos necesarios para lograr un buen gobierno corporativo. Descubra más aquí sobre el gobierno corporativo moderno y las herramientas que Diligent pone a la disposición de los órganos de gobierno corporativo.

Board Portal Buyer’s Guide

With the right Board Portal software, a board can improve corporate governance and efficiency while collaborating in a secure environment. With lots of board portal vendors to choose from, the whitepaper contains the most important questions to ask during your search, divided into five essential categories.

BLOGS DESTACADOS