Centro de Gobierno Corporativo

Business as usual o reinvención?

Hoy, en medio de la crisis del COVID-19, nos atrevemos a aventurar que es un buen momento para que las grandes empresas pivoten sus estrategias. Por ejemplo, que las compañías de aviación reduzcan el número de vuelos en rutas cubiertas por trenes rápidos. O, que las empresas eléctricas amplíen al máximo la producción de energías renovables. Asimismo, que las empresas de alimentación traten de depender menos de la proteína animal y de la utilización del plástico. O que las compañías automovilísticas aceleren la fabricación de coches eléctricos, etc. Y así, podríamos ir repasando todos los sectores industriales y de servicios.

Pero a la hora de la verdad, en el día después, ¿las grandes empresas van a seguir como hasta ahora (business as usual) o van a tratar de reinventarse? Si rescatamos de nuestras hemerotecas el libro de Naomi Klein, “La doctrina del shock” (2007) parece que la respuesta es clara. En su libro, la canadiense Naomi Klein, nos recordaba que el capitalismo al uso normalmente aprovecha este tipo de conmociones (schocks) para proponer “soluciones” que lo único que hacen es aumentar las desigualdades a nivel local y global. Grandes empresas que su máxima prioridad será recuperarse de la crisis cuanto antes, y seguir operando como si no hubiera ocurrido nada.

Nosotros queremos abrir un espacio para la segunda opción: la reinvención. Y, hablamos de reinventarse específicamente, no de la idea que muchas personas exponen estos días como “una oportunidad para el cambio”. Una oportunidad para el cambio por si sola es una afirmación que nos suena “empresa occidental con muchos recursos”. La gran mayoría de empresas de este país, pequeñas y medianas empresas, tendrán que luchar en los próximos meses por su supervivencia.

Concretamente, ¿en que estamos pensando cuando hablamos de que las grandes empresas tienen con esta crisis la necesidad de reinventarse? Lo repasamos a tres niveles, a nivel de industria/sector, a nivel de cadena de valor y a nivel de organización. Los dos primeros niveles, permiten que entren mucho más en juego las PIMES de nuestro entorno.

Reinventarse a nivel de industria o sector, es ya de por si una necesidad actual de muchas empresas multinacionales de nuestro país y de nuestro entorno europeo. Tomemos como
ejemplo una industria tan importante para Europa como la industria automovilística. Las grandes
empresas automovilísticas ya estaban en una crisis de consecuencias imprevisibles antes
del COVID-19. ¿No es ahora un buen momento para reinventarse? No se trata de pensar sólo
en la movilidad sostenible y/o en el coche sin conductor, sino repensar de una vez la movilidad
en las grandes ciudades y en los entornos rurales dejados de la mano de Dios. Estamos delante de una oportunidad única, si utilizamos  la imaginación, y optamos por la innovación disruptiva de transformar nuestras ciudades y nuestros entornos rurales. Realmente vamos a optar por “business as usual”. ¿No podemos poner a trabajar de verdad todos los ecosistemas de pequeñas y medianas empresas de diferentes sectores que llevan tiempo pensando en estos temas, y crear espacios abiertos para innovar?

En segundo lugar, estamos pensando a nivel de la cadena de valor, y como reinventarse pasa por trabajar sin descanso también a este nivel. El COVID19, y también la emergencia climática, nos están demostrando que cadenas de valor más cortas, y en proximidad permiten mucho más construir empresas resilientes. Ahora es seguramente un buen momento para trabajar con cadenas de valor regionales muy integradas. En la que pueden participar multitud de pequeñas y medianas empresas cercanas a las grandes multinacionales. Por ejemplo, la Unión Europea podría pensar que los estímulos que va a lanzar primen a empresas que construyan cadenas de valor regionales fuertes y que contribuyan no sólo a reducir las emisiones globales de CO2, sino también a regenerar al máximo los ecosistemas naturales de nuestra vieja Europa. Sin duda reinventarse ahora significa trabajar en movilidad sostenible, en infraestructuras ecológicas, en economía circular, con materias primas sostenibles, con energías renovables, y un largo etcétera.

Por último, pensamos a nivel de como desarrollan a las personas y equipos de cada una de  nuestras grandes empresas. La crisis del COVID19 nos está demostrando que las empresas que  han trabajado la autogestión de sus equipos y les han dado confianza están respondiendo mucho mejor. Reinventarse en tiempos de resiliencia significa que las organizaciones tendrían que  desarrollar sistemas de trabajo que permitan a las personas trabajar sin muchas jerarquías de poder, y en cambio con muchas jerarquías naturales. Sistemas que permitan por ejemplo que la información fluya de forma transparente, o que los sistemas retributivos sean más equitativos, o que el manejo de las reuniones sea más productivo. Reinventarse significa que todo lo que venimos hablando sobre el desarrollo de las personas dejen de ser bonitas presentaciones de power point y pasen a ser una realidad.

Con estas breves líneas nuestro objetivo era compartir la preocupación sincera de que muchas grandes empresas aplicarán “la doctrina del schock”, y seguirán después del COVID-19 como si nada hubiera ocurrido. Cuando estamos convencidos de que ahora es el momento de hacernos preguntas incómodas. Y, colaborar empresas grandes y pequeñas en crear ecosistemas regionales integrados, solidarios y sostenibles.

 

Alfred Vernis
Profesor del Departamento de Dirección General y Estrategia

Board Portal Buyer’s Guide

With the right Board Portal software, a board can improve corporate governance and efficiency while collaborating in a secure environment. With lots of board portal vendors to choose from, the whitepaper contains the most important questions to ask during your search, divided into five essential categories.

BLOGS DESTACADOS