ESG
Cómo lograr un reporting ESG efectivo
El Centro de Gobierno Corporativo de Esade centra sus objetivos en aportar conocimiento e influir de manera relevante en el impulso del buen gobierno en el ámbito del mercado español, contribuyendo a mejorar el gobierno corporativo de las empresas y de las instituciones. Este organismo acaba de publicar un interesante informe denominado ‘Reporting ESG. Guía para su correcta aplicación y comprensión‘ que ha desarrollado en colaboración con PwC, firma de servicios profesionales, que presta servicios de auditoría, consultoría y asesoramiento legal y fiscal a compañías de primer orden, instituciones y gobiernos a escala global. En este artículo, se espiga lo más significativo del informe en cuanto a cómo estructurar un reporting ESG consistente y homologable con los informes que se genera en el entorno global, en el que hoy día operan el grueso de las empresas.
El reto del reporting ESG: adaptarse de manera creciente al variable marco normativo
El contexto presente del reporting de ESG, también denominado información no financiera, está en un proceso de permanente cambio, especialmente en los últimos tiempos, en los que se refiere esa variabilidad normativa a través del concepto ´tsunami regulatorio y de estándares de reporting´, que hace referencia a la proliferación de exigencias e iniciativas de divulgación de información promovidas por organismos de muy diverso carácter.
El valor de un reporting ESG consistente para generar confianza en los inversores
El caso es que el estudio elaborado por el Centro de Gobierno Corporativo de Esade se ancla en la constatación de la creciente notoriedad que grupos de inversores, accionistas y stakeholders en general otorgan a la gestión ESG de las empresas. Esa toma de conciencia ha dado lugar a que el reporting ESG de estas cuestiones haya pasado en los últimos años de ser un elemento deseable a un factor imprescindible para cualquier compañía que quiera presentarse como una entidad consistente y confiable ante la sociedad y los grupos de interés.
Avances y horizontes de desarrollo del reporting ESG en España
Al analizar la situación de nuestro país, el estudio aprecia una leve mejoría y evolución en el desarrollo del reporting ESG. Es cierto que en el primer año de aplicación de la Ley 11/2018 en España, nuestras empresas se encontraban en un estado más inmaduro, y que se han ido optimizando los procesos de gestión de información no financiera durante los posteriores ejercicios. En cualquier caso, todavía queda un largo camino por recorrer, que se debe traducir en formación de los responsables de implementar esas políticas y comunicarlas en informes, así como el desarrollo de mecanismos de control interno sobre esa información y aspectos vinculados a la homogeneidad, consistencia y comparabilidad esas acciones de reporting ESG.
Variables a considerar antes de iniciar el proceso de reporting ESG
Como paso previo al desarrollo del proceso de reporting ESG, las empresas necesitan definir los temas sobre los que presentar información en sus informes públicos, aspecto que en muchas ocasiones representa un primer reto en ese procedimiento, debido a la amplia variedad de aspectos no financieros sobre los que se puede proporcionar información. En la complejidad que requiere determinar los datos que se seleccionan y comunican también influyen la multitud de estándares y marcos de reporting de información no financiera existentes. Así como los requerimientos de los diversos grupos de interés, cada vez más sensibilizados con la importancia de los aspectos ESG, entre otros factores.
3 ejes primordiales que cimentan el reporting ESG
A la hora de configurar la estrategia de reporting de ESG hay que contemplar tres ejes esenciales: estrategia empresarial, impactos y gobernanza climática.
La estrategia empresarial debe vincularse con los efectos que su organización genera en el clima. Las previsiones deben establecerse en una doble dirección. Por un lado, para evaluar cómo el cambio climático puede afectar al modelo de negocio y a la estrategia empresarial. Por otro, se debe detallar cómo el modelo de negocio y la estrategia empresarial pueden impactar en el cambio climático.
En cuanto a la previsión de impactos, riesgos y oportunidades del clima, se debe elaborar la identificación, la evaluación, la descripción y la integración de los impactos de las compañías sobre el cambio climático (como parte del proceso de diligencia debida), así como los riesgos y oportunidades ligadas al desarrollado de una estrategia sostenible para su entidad.
Por último, resulta muy relevante especificar cómo se va a articular la gobernanza climática en el Consejo de Administración, la dirección y las operaciones. De manera que hay que confeccionar la descripción de mecanismos de incentivos internos relacionados con el cuidado del medio ambiente, como los estímulos de remuneración sobre la reducción de las emisiones de GEI (Emisiones de Gases de Efecto Invernadero) y las herramientas internas de fijación de precios del carbono.
En cuanto a la aplicación de políticas en materia de mitigación y adaptación al cambio climático. Resulta fundamental fijar objetivos de intensidad energética, así como de reducción de emisiones de GEI, de neutralidad de carbono/objetivo cero. También hay que llevar a cabo acciones y recursos de mitigación para lograr los objetivos de reducción de emisiones de GEI. En suma: se trata de estructurar acciones y recursos de adaptación para gestionar los riesgos climáticos físicos.
Respecto al desempeño, hay que relatar en el reporting ESG el consumo de energía y de emisiones de GEI, así como la intensidad de carbono relacionada con objetivos específicos de la UE. También oportunidades financieras relacionadas con la mitigación del cambio climático y la adaptación al mismo, según la taxonomía de la UE para las actividades sostenibles, así como la exposición financiera a los riesgos físicos y de transición.
Además de los marcos y estándares de reporting ESG, han surgido índices y ratings de sostenibilidad que miden el desempeño de las empresas en materia ESG. Un modo de asegurar el cumplimiento de estas características sobre la información no financiera reportada en los informes públicos es someterla a un proceso de verificación por parte de un tercero, experto independiente.
Claves que conforman el control interno y verificación de la Información No Financiera
Tres pilares definen el control interno y verificación de la Información No Financiera. Se trata de articular mejoras en los procesos y sistemas utilizados para la recopilación, consolidación, cálculo y reporte de la información ESG, alcanzando con ello información más precisa y confiable de cara a la toma de decisiones internas y externas.
También es fundamental establecer garantía (o mejora) de la homogeneidad y comparabilidad de la información de cara al cumplimiento o adaptación adecuada de la misma a los diferentes marcos y estándares de reporting ESG.
Así mismo, resulta clave contemplar e incorporar factores de fiabilidad en la concreción del reporting ESG, como mayores puntuaciones y valoraciones por parte de aquellos inversores y agencias de rating ESG. La idea es nutrir nuestro reporting ESG con esos parámetros que esos actores valoran positivamente en sus cuestionarios o evaluaciones. En síntesis, la idea es que cierta información reportada por las compañías se encuentre verificada por un tercero.
Retos y tendencias futuras del reporting ESG
El incremento de los requisitos en torno a la información no financiera seguirá de manera sostenida. Lo cierto es que la Unión Europea (UE) se ha posicionado de manera clara como motor de cambio hacia una economía sostenible, lo que está teniendo implicaciones directas, y de gran envergadura, en términos legales. La reciente aprobación de la nueva Ley de cambio climático o la propuesta de revisión de la Directiva 2014/95/UE son solo más ejemplos de una realidad regulatoria que aplicará a las empresas en un breve periodo de tiempo.
También es importante constatar la relevancia de la información no financiera en el ámbito de nivel de la información financiera. Al tiempo que se fomentan sistemas de control interno eficaces, de manera que los Consejos de Administración deben supervisar toda la información relevante para los diferentes grupos de interés, con independencia de la naturaleza de la información aportada en el reporting ESG.
El desafío de sintonizar el reporting ESG con los requerimientos de los inversores
El principal reto del reporting ESG es la estandarización de los marcos en materia de información no financiera. En la actualidad existe una importante brecha entre la información publicada por las compañías y la demandada por los inversores. Para desarrollar estas evaluaciones, es clave para los inversores contar con datos ESG fidedignos y estandarizados que respondan a cuestiones críticas para la evaluación de riesgos y estrategia de las empresas en las que potencialmente están interesados en invertir. Sin embargo, y a pesar de la relevancia que ha alcanzado la ESG en los últimos años, este mensaje no ha calado aún en las empresas, que en muchos casos siguen suministrando información en sus reporting ESG que no se corresponde con las preguntas planteadas por los inversores ni se encuentra formulada en el formato adecuado.
Para mejorar el reporting ESG y el seguimiento del cumplimiento de los objetivos ESG, Diligent ha lanzado una solución al mercado, Diligent ESG. Descubra más sobre esta aquí.
Board Portal Buyer’s Guide
With the right Board Portal software, a board can improve corporate governance and efficiency while collaborating in a secure environment. With lots of board portal vendors to choose from, the whitepaper contains the most important questions to ask during your search, divided into five essential categories.
BLOGS DESTACADOS
Febrero 24, 2023
¿Qué es la puntuación de los factores de ESG? Los Consejos de Administración deben saberlo
Puede que algunos Consejos de Administración piensen que los factores de ESG son un asunto que puede pasar a un segundo plano. Después de todo, los eventos del año pasado, incluidas las infructuosas campañas de activismo, las acusaciones de lavado de imagen verde y la creciente resistencia conservadora, podrían indicar…
Enero 13, 2023
¿Qué ventajas ofrecería a su empresa una evaluación de la materialidad de ESG?
Las organizaciones de todos los sectores están dispuestas a reducir su huella corporativa de emisiones de gases de efecto invernadero y otros problemas menos conocidos, como el uso del agua y los nuevos contaminantes, que aún no son conocidos por el gran público. También están dispuestas…
Enero 11, 2023
La nueva normativa en temas de ESG
El pasado 28 de Noviembre del 2022 la Unión Europea aprobó la nueva Directiva de Divulgación de Información Corporativa sobre Sostenibilidad, que a partir de ahora conoceremos por sus siglas en inglés CSRD (Corporate Sustainability Reporting Directive). En 2018, el Parlamento solicitó una revisión de la anterior Directiva sobre Información…
© 2023 Diligent Corporation