Gestión de crisis

Riesgos mundiales más preocupantes en 2022: riesgos climáticos y sociales

En este artículo desmenuzamos las claves principales del Informe Global Risks Report 2022, elaborado por el Foro Económico Mundial. Este informe rastrea las percepciones de los riesgos globales que detectan los expertos en riesgos y los líderes a escala mundial en el ámbito de los negocios, el gobierno y la sociedad civil. El estudio estructura los riesgos en cinco categorías: económica, ambiental, geopolítica, social y tecnológica. Este informe se enfoca principalmente en registrar señales de advertencia o posibles puntos ciegos en las percepciones de riesgo, lo que se traduce también en recomendaciones de gestión e inversión para apuntalar y anticipar el manejo de esas brechas de seguridad.

Percepciones globales sobre los riesgos climáticos y sociales más importantes en 2022

Valoración de la incidencia de la COVID-19: los encuestados consignaron que los riesgos sociales y ambientales han empeorado significativamente desde el comienzo de la pandemia, debido a ese fenómeno psicosocial conocido como la “erosión de la cohesión social” y también a las carencias materiales y de recursos que se viven en algunas regiones del planeta, lo que se conoce como las “crisis de los medios de subsistencia”. Otros riesgos identificados que aumentan son las “crisis de la deuda”, las “fallas de ciberseguridad”, la “desigualdad digital” y la “reacción violenta contra la ciencia”.

Perspectivas y sentimiento de futuro: solo el 11 % de los encuestados considera que el mundo disfrutará de una recuperación global acelerada en torno a 2024, mientras que el 89 % estima que las perspectivas a corto plazo son de escenarios caracterizados por la volatilidad, la fractura o escenarios de catástrofe o emergencia social. En esa dirección, el 84% de los encuestados expresan sentimientos negativos sobre el futuro.

Previsión d horizonte inmediato: “erosión de la cohesión social”, “crisis de los medios de subsistencia” y “deterioro de la salud mental” son tres de los cinco riesgos que se consideran las amenazas más preocupantes para el mundo en los próximos dos años. Esta cicatriz social intensifica los desafíos de la formulación de políticas nacionales, limitando el capital político, el enfoque de los líderes y el apoyo público necesarios para fortalecer la cooperación internacional ante los desafíos globales vinculados a riesgos climáticos y sociales. En ese sentido, la salud del planeta sigue siendo una preocupación permanente. Tanto es así que “clima extremo” y el “fracaso de la acción climática”, figuran como los principales riesgos en las perspectivas a corto, medio y largo plazo. En el medio plazo, los riesgos económicos derivados de las “crisis de la deuda” y el “estallido de la burbuja de activos” también surgen con fuerza a medida que los gobiernos luchan por equilibrar las prioridades fiscales. En el horizonte a más largo plazo, los riesgos geopolíticos y tecnológicos son motivo de desasosiego, incluidas las “confrontaciones geoeconómicas”, la “controversia de recursos geopolíticos” y la “falla de seguridad cibernética”.

Evaluación de los riesgos en función de su envergadura. A la hora de calibrar la importancia de los riesgos de manera ordenada, de mayor a menor, los encuestados apuntan que los riesgos ambientales tienen el potencial de producir el mayor daño a las personas y al planeta, seguidos por los desafíos sociales. Así mismo, las “crisis de deuda” y las “confrontaciones geoeconómicas” también ocupan un papel central en la previsión de los 10 principales riesgos por gravedad en los próximos 10 años.

Valoración de la eficacia de la mitigación de riesgos a escala internacional. Las opiniones de los encuestados sobre 15 áreas de gobernanza diferentes señalan una gran decepción con la eficacia de los esfuerzos internacionales de mitigación de riesgos. En ese sentido, “facilitación del comercio”, “combate contra el crimen internacional” y “minimización de armas de destrucción masiva” fueron calificadas como las áreas en los que los mecanismos de cooperación y gobernanza en el ámbito internacional han producido esfuerzos más efectivos. No obstante, esa valoración positiva sólo se corresponde con la percepción del 12,5% de los encuestados. En el polo opuesto, figura la mirada hacia la “inteligencia artificial”, la “explotación del espacio”, los “ataques cibernéticos transfronterizos y la desinformación” y la “migración y los refugiados”, fenómenos que fueron valorados por la mayoría de los encuestados como las áreas donde la gestión de riesgos internacionales o no ha comenzado o no ha funcionado.

Una recuperación con diferentes velocidades e intensidades amenaza la prosperidad a largo plazo para todos. Esta disparidad desemboca en que surgen prioridades y políticas divergentes, que no confluyen en un marco común; una grave falta de sintonía cuyo sinsentido queda más de relieve en un momento en que las sociedades y la comunidad internacional deben colaborar para controlar el COVID-19 y curar las cicatrices derivadas de la pandemia. En algunas sociedades, el rápido progreso de las vacunas, los saltos digitales y el regreso al crecimiento previo a la pandemia presagian mejores perspectivas para 2022 y más allá. Sin embargo, hay países que podrían verse abrumados por los efectos de la crisis durante años, cuando no décadas, por las dificultades para aplicar incluso las dosis iniciales de vacunas (debido a su falta de logística e infraestructura sanitaria). Estas desigualdades también se expresan en el combate de las brechas digitales y en las dificultades para movilizar nuevas fuentes de crecimiento económico.

El desafío más serio que persiste de la pandemia es el estancamiento económico. Las perspectivas macroeconómicas siguen apuntando niveles de desarrollo débiles, cuando no decrecientes. Hasta el punto de que se espera que la economía mundial sea un 2,3 % más pequeña para 2024 de lo que hubiera sido sin la pandemia. Los precios de las materias primas, la inflación y la deuda están aumentando, tanto en el mundo desarrollado como en el que está en vías de desarrollo. Como factores que contribuyen a los riesgos climáticos y sociales también están los desequilibrios del mercado laboral, las políticas proteccionistas y las crecientes desigualdades en educación, que genera el riesgo de dividir el mundo en trayectorias divergentes.

Los gobiernos, las empresas y las sociedades se enfrentan a una presión cada vez mayor para realizar la transición a economías netas cero. Una transición integral y rápida aliviaría las consecuencias ambientales a largo plazo, pero podría tener impactos severos a corto plazo, como dejar sin trabajo a millones de trabajadores de la industria que generan mucho carbono o desencadenar tensiones sociales y geopolíticas. Por el contrario, una transición más lenta pero más ordenada prolongaría la degradación ambiental, las fragilidades estructurales y el desequilibrio global.

Los 10 principales riesgos climáticos y sociales para dentro de 10 años  

De acuerdo al Informe Global Risks Report 2022, el deterioro del medio ambiente ocupa el lugar más importante en la lista de preocupaciones de los dirigentes y directivos a escala mundial. En los dos próximos años, el tiempo extremo es señalado como el riesgo más importante para el 31% de los encuestados como elemento de amenaza del bienestar de las poblaciones y viabilidad de las corporaciones (un tema que también ocupa el segundo lugar como elemento de desasosiego en el medio y largo plazo). En el medio (a cinco años vista) y en el largo (dentro de 10 años) plazo el fracaso de las acciones para revertir el cambio climático se han convertido en la inquietud número uno con el 35,7 y el 42,1 de las opiniones, respectivamente.

A diez años vista, los otros principales 9 riesgos, por orden de importancia según el criterio de los entrevistados, serán tiempo extremo (32,4% de las opiniones), pérdida de la biodiversidad (27%), crisis de los recursos naturales (23%), el daño que el ser humano inflige al medio ambiente (21,7%), la erosión de la cohesión social (19,1%), las migraciones involuntarias de las poblaciones (15%), las dificultades para procesar los avances tecnológicos por parte de las poblaciones (14,9%), las confrontaciones geoeconómicas (14,1%), y las tensiones geopolíticas vinculadas a la gestión de los recursos naturales (13,5%).

Para saber más sobre cómo resolver una crisis debido a alguno de los riesgos anteriormente mencionados, lea este artículo. 

Board Portal Buyer’s Guide

With the right Board Portal software, a board can improve corporate governance and efficiency while collaborating in a secure environment. With lots of board portal vendors to choose from, the whitepaper contains the most important questions to ask during your search, divided into five essential categories.

BLOGS DESTACADOS