Gobierno corporativo

El sueldo de los directivos en la banca española

En los últimos tiempos el sueldo de los directivos de la banca española, y de las empresas que cotizan en el IBEX 35, ha generado un importante clima de controversia, debido a sus elevados emolumentos, tremendamente desproporcionados si los ponemos en relación al salario y la situación laboral de sus empleados.

Un estudio de CCOO documenta la brecha salarial entre directivos y trabajadores de las empresas del IBEX 35

Pongamos un ejemplo para ilustrar la importancia de la brecha salarial. De acuerdo con la información aportada por el diario Heraldo de Aragón, el sueldo de los directivos del IBEX 35 se sitúa entre 23 y 118 veces más alto que el sueldo medio de sus trabajadores, datos que se recogen en la quinta edición del estudio ´Evolución de indicadores de buen gobierno en las empresas del IBEX 35´, elaborado por el sindicato Comisiones Obreras (CCOO).

De acuerdo con este informe, el salario medio por trabajador de las empresas del IBEX 35 fue en 2019 de 39.798 € anuales; es decir, un 2,7% más que en 2018. Esta cifra representa 118 veces menos que la remuneración media que reciben los primeros ejecutivos de estas empresas (4,7 millones de euros por persona, un 4,6% más que en 2018), proporción que ha crecido respecto a 2018, cuando la diferencia era de 116 veces.

Así mismo, el sueldo promedio de las plantillas del IBEX 35 es 23 veces inferior a la remuneración media de los altos directivos (933.653 euros, un 8% menos que en 2018), y 18 veces inferior al sueldo medio de los consejeros (726.277 euros, un 1,3% más). Luis de la Fuente, de la Fundación 1º de Mayo, ha valorado las diferencias retributivas dentro de las propias empresas del IBEX 35 como “abismales”. Además, Comisiones Obreras considera estos datos como “unos diferenciales que superan cualquier recomendación de buen gobierno”. De la Fuente, autor del estudio junto a Alicia González, explica que esas diferencias también se constatan en el entorno directivo de ese conjunto de empresas. Un dato ilustra esa variabilidad: la diferencia entre la remuneración media del primer ejecutivo de Repsol (casi 20 millones de euros, donde se incluye una indemnización por cese de 8,7 millones) y la de los directivos de Aena (168.000 euros) o Red Eléctrica (546.000 euros). El informe sitúa a Repsol como la empresa con mayor diferencia retributiva entre ejecutivo y empleado (387 veces), un ranking en el que Inditex ocupa la segunda plaza (298, frente a 482 en 2018). En el otro polo, figura Aena, donde la retribución de su primer ejecutivo solo fue 4,4 veces superior al salario medio.

La controversia que ha generado el elevado sueldo del presidente de Caixabank en pleno ERE de su entidad

Este asunto ha sido particularmente polémico en el caso de los directivos de Caixabank. Hasta el punto de que el Gobierno ha forzado al FROB (Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria) a votar en contra en la Junta de Accionistas de la entidad bancaria, debido a que este banco se encuentra inmerso en pleno proceso de ERE (Expediente de Regulación de Empleo). Este expediente afecta a casi 7.800 trabajadores. Entretanto, la última junta de esta entidad aprobó los elevados sueldos del CEO (1,55 millones), Gonzalo Gortázar, y el presidente, José Ignacio Goirigolzarri (1,65 millones). Durante la junta se representó una protesta exterior pacífica, que incluyó una dosis de humor: dos personas se colocaron caretas de ambos directivos, al tiempo que lanzaban falsos billetes al aire.

En el interior, las intervenciones de los sindicatos pusieron de relieve el descontento de la plantilla de trabajadores por la situación generada. Representantes de CC.OO, UGT (Unión General de Trabajadores), SEBC (sindicato de empleados de CaixaBank), CGT (La Confederación General del Trabajo)…Todos expusieron su malestar en la junta desde el atril. Hasta el punto de que calificaron la aprobación de los sueldos de la cúpula directiva como ¨masacre¨, ¨vergüenza¨, ¨salvaje¨.

Una intervención sintetizó el descontento de los sindicatos. La protagonizó Ruth Bolaños, de CC.OO. ¨No todo vale, como tampoco valen los argumentos que van diciendo por ahí de que es necesario despedir a 8.300 personas para salvar a 44.000. El problema son las formas. No aceptamos despidos forzosos. Bajen de su torre, dejen el posado y empápense de la realidad¨.

Por su parte, el presidente de la entidad, José Ignacio Goirigolzarri, argumentó que ¨una fusión como la que estamos llevando a cabo requiere un redimensionamiento de nuestras plantillas en el corto plazo para preservar el máximo número de puestos de trabajo de forma sostenible en el futuro¨. De acuerdo con ese argumentario, se trata de dar salida a miles de personas para poder así garantizar la viabilidad del banco, un argumento que, ya se ha explicado, han rechazado con vehemencia los representantes de los trabajadores.

Las reticencias de Glass, Lewis & Co para aprobar la subida salarial de Goirigolzarri

Para dimensionar el alcance de esta crisis, ha trascendido un dato significativo. Glass, Lewis & Co, una empresa estadounidense de servicios de asesoría y buena gobernanza empresarial, también ha expresado sus reticencias respecto a la subida retributiva del presidente de la entidad bancaria, que se ha triplicado el sueldo, aunque finalmente haya emitido un informe favorable al respecto. Según el estudio que esta ´proxy´ ha elaborado para el consejo asesor de los inversores institucionales de CaixaBank, al que ha tenido acceso el diario La Información, Glass Lewis muestra sus reservas respecto a la idoneidad de la retribución en base a la comparativa del sueldo base de Goirigolzarri con la media que ingresan otros ejecutivos principales de compañías como Banco Sabadell, Bankinter, ABN Amro, Commerzbank, Crédit Agricole, Deutsche Bank, Natixis, BBVA o Banco Santander, entre otros. Tras establecer ese análisis, indica que “el salario base del presidente ejecutivo parece significativamente más alto que el de sus pares”.

A Glass Lewis le genera dudas que la remuneración fija sea tan alta, debido a que esta parte del sueldo no está directamente vinculada con el desarrollo del propio negocio. Sin embargo, la firma reconoce que su preocupación queda mitigada porque la parte variable propuesta para Goirigolzarri es de 200.000 euros anuales en función de que se cumplan los objetivos, un importe que se sitúa “significativamente” por debajo del de sus pares.

En resumen, por una vez, no son solo los activistas los que cuestionan la retribución de unos de esos altos directivos. Este dato indica un cambio de tendencia muy interesante en lo referido a la conformación de los salarios de las clases dirigentes de las empresas.

Diligent Nominations: la herramienta de fijación de salarios más ecuánime

Todo este asunto señala la importancia de contar con un software de calidad como el de Diligent Nominations, que contribuye a definir una política de remuneraciones más ecuánime, comparando las retribuciones con otros ejecutivos del sector. Además, la herramienta también considera el rendimiento de las empresas que presiden. De este modo, aunque se ponga en duda por motivos morales, se puede probar que el salario de un ejecutivo es justificado desde el punto de vista productivo y de realidad de mercado, de manera que las empresas que apuesten por esta herramienta se ahorrarán muchos quebraderos de cabeza y un daño reputacional considerable.

Board Portal Buyer’s Guide

With the right Board Portal software, a board can improve corporate governance and efficiency while collaborating in a secure environment. With lots of board portal vendors to choose from, the whitepaper contains the most important questions to ask during your search, divided into five essential categories.

BLOGS DESTACADOS